Este soy yo: Jorge F. Hernández

Screen Shot 2015-08-12 at 1.11.58 PM

Originalmente publicado en Esquire no. 83 (PDF aquí)

Escritor, 53 años, Ciudad de México

> Lo que más me dolió al revisar los textos que recopilé para este libro [Solsticio de infarto] fue releer cómo me tuve que despedir de Eliseo Alberto, que fue como mi hermano mayor. No pasa un solo día sin que lo extrañe.

> Cuando Lichi [Eliseo Alberto] ganó el Premio Alfaguara, ambos estábamos en el Hotel Palace. Le llamé y me dijo: “Jorgito, enhorabuena, quedaste finalista”. Le respondí que estaba en el lobby y que iba a matarlo. Colgó y como a los diez minutos bajó con su guayabera de siempre. Quiso saber si de verdad lo iba a matar. Le respondí que no, pero que al menos le rompería la madre. Y me dijo: “¿De veldá?”. Y le dije: “No, creo que mejor nos vamos a emborrachar”. Y nos aventamos una peda de 18 horas que pagué yo.

> Pasé años queriendo escribir una columna, porque [Adolfo] Bioy Casares decía que son laboratorios para soltar la mano.

> Publiqué mi primer cuento a los 17 años, pero una cosa es publicar un texto y otra es comprometerte a escribir una columna cada ocho días. Lo que Bioy Casares no me dijo fue que el principal problema de publicar una columna es el espacio. Si no te ajustas a lo que te piden, te arriesgas a que otro te recorte. Recuerdo una ocasión en que un editor le cortó el último párrafo a un texto que entregué. No lo entendió ni mi mamá.

> Tengo una columna en El país desde hace 18 meses. Como en España no me conoce nadie, a cada rato me piden fotos. No quieren publicarlas, sino saber cómo soy. Seguro se imaginan que soy un viejito o un metrosexual.

> El otro problema de las columnas es la prisa. Una vez escribí una columna en 11 minutos. Ha sido mi tiempo récord. Cuando mis hijos estaban chicos, se asustaban mucho. Pobres, creían que iba a llegar un policía especializado en columnas y diría: “Vengo a arrestarte porque no entregaste a tiempo tu texto”. Así que le decía a mis hijos: “¡Ayúdenme a escribir!”.

> Mi columna se llamaba “Agua de azar” porque yo sí creo en el azar. Diario veo coincidencias muy raras. Algunas me provocan miedo. Por ejemplo, sueño con familiares en el instante en el que mueren. Recuerdo a mis amigos el día que se divorcian. Me pasa diario, desde niño.

> Nunca me han corregido un texto por razones ideológicas ni por erratas.

> Normalmente escribo a mano, lleno libretas y de ahí surgen los textos. “Agua de Azar” está contenida en 60 libretas.

> Siempre se nota cuando alguien no te lee. Te das cuenta porque un día escribes sobre Popeye y a la semana el editor te pregunta: “¿Por qué no escribes algo sobre Popeye?”. Me han publicado sin leerme.

> Las redes sociales han multiplicado el número de lectores. Hace dos semanas publiqué un texto sobre García Márquez y lo leyeron 62,000 personas. Si hubiera podido cobrar un peso por cada lectura, no estaríamos aquí. Tu fotógrafo me estaría haciendo retratos en la playa.

> Conforme ha pasado el tiempo –y sobre todo después del infarto que sufrí– me ha dado por releer a los muertos. Tengo un rollo con mis propios fantasmas.

> Cuando elijo un libro nuevo para leer, suelo ser muy adepto a lo que me dijo Fernando Benitez alguna vez: “Llega a la librería y fíjate en la portada.” Por eso, si una portada está del carajo, no lo llevo.

> Cada año releo El Quijote. Hasta ahora lo he hecho 28 veces.

> Mi padre fue imitador de voces en XEW. Yo hago algunas imitaciones y mis hijos lo heredaron. Otros escritores lo han hecho. Cuando Dickens escribía, hacía la voz de Scrooge. Su hija lo escuchó y le dijo que se presentara en teatros.

> Mis hijos tocan todo lo que tenga cuerdas. Yo toco guitarra y en Oaxaca se nos ocurrió que la mejor manera de homenajear a [Juan] Villoro era cantarle. El video está en Youtube y cada vez tiene más vistas. Se llama “Homenaje musical a Juan Villoro”. Ya le escribí un título nuevo: “All You Need is Juan”.

> Crecí en Estados Unidos. Viví ahí hasta que cumplí 14 años. En mi escuela se hizo el piloto de Plaza Sésamo y ese día llegué a casa y le dije a mi papá que habían ido unos pinches títeres muy chistosos y que harían un programa de televisión con eso. Mi papá me preguntó: “¿Crees que funcione?”. Y le dije: “Están muy padres, son muppets”.

> Octavio Paz me invitó a trabajar en Vuelta y un día me dijo: “Me parece que tienes una propensión a hilar gratitudes, y eso es difícil”. En todas las reseñas y textos que escribía predominaba una intención por agradecer y hablar bien de otros. Yo siempre trato de agradecer. Por ejemplo, cuando alguien me invita a presentar un libro, siempre lo leo y agradezco todo lo que aprendí con la lectura.

> Hay un cajón lleno de cosas que no he querido tocar. Yo soy historiador de oficio, así que tengo huecos del pasado en los que aún me falta bucear. Hay épocas a las que aún no me atrevo a volver, porque aún no estoy dispuesto a encararlas, pero que involucran temas que eventualmente aparecerán en alguna novela o cuento.

Anuncio publicitario

Este soy yo: Arnold Schwarzenegger

Screen Shot 2015-07-16 at 11.43.42 AM

Originalmente publicado en Esquire no. 82 (PDF aquí)

Actor (y Teminator), 67 años, Austria (y Skynet)

> Mis hijos se emocionaron mucho cuando les dije que sería Terminator otra vez. La gente ama al personaje tanto como a la franquicia, y quieren ver una historia nueva sobre el tema.

> Fue muy divertido regresar a este mundo de ficción, en especial porque el guión es genial. [Terminator Genisys] tendrá grandes sorpresas. Me dio mucho gusto que David Ellison (World War Z, 2013) se hiciera cargo de la producción de la cinta porque él es un entusiasta de la historia original. Había sido fanático de ella desde niño, y eso siempre ayuda.

> En Terminator Genisys participaron escritores extraordinarios, además de gente dispuesta a invertir en el proyecto a gran escala. Y claro, tuvimos el apoyo incondicional del estudio.

> Durante la filmación estuve rodeado de mucho talento. J.K. Simmons, por ejemplo, es un tipo al que me la pasé elogiando en el set porque interpreta a su personaje [el detective O’Brien] de manera impresionante. Sé que el suyo es distinto al personaje original, pero todo el tiempo le decía que no podía creer cómo lograba ser exactamente igual a ese policía. Era de lo más extraño observarlo, y él sólo me respondía: “Muchas, muchas gracias”. Y también estuvo Emilia [Clarke], que tuvo la fortuna de interpretar a Sarah [Connor], ese papel que hizo Linda Hamilton y cuyo trabajo fue extraordinario. Emilia aceptó someterse a todo: a la dieta, a manejar armas, a trabajar con dobles, a todo. Fui muy feliz con la gente que me rodeó porque una película como ésta no depende de una sola persona. Es un trabajo de colaboración que está sujeto a un director magnífico, a buenos escritores y al demás talento que contribuye a que la cinta brille.

> Creo que James Cameron está muy contento con este proyecto. Hablo con él muy seguido porque somos muy buenos amigos.

> No me siento presionado por la posibilidad de que la gente compare esta cinta con la original. Lo que siento es que siempre debes de comprometerte con una película que tenga una gran historia.

> Tengo hijas y sí soy un padre protector, así que no sentí que comportarme de modo similar con Emilia [Clarke] estuviera fuera de lugar. Fue divertido interpretar a su guardián y a la vez, crear situaciones cómicas, especialmente cuando llega otro hombre a escena y yo soy esa especie de figura paternal para ella. Lo curioso es que como hombre, puedo comprender la situación, pero para mi personaje es muy distinto. Sin embargo, la resolución de ese conflicto se logró muy bien en el guión.

> Mi principal reto fue que mi personaje no perdiera su esencia como máquina, hacer las escenas de acción y mantener la concentración. También tuve que seguir el ritmo del rodaje. Filmamos en muchos sitios y eso no siempre es sencillo.

> Lo que más me gusta de mi personaje es que se trata de una máquina con una cantidad interminable de poder y energía. De algún modo es indestructible. No diría que tiene corazón, pero en la segunda película [Terminator 2: Judgment Day, de 1991] logra adaptarse a la conducta humana. En esta nueva cinta trataron de conseguir algo similar. En Terminator Genisys hay una escena en la que Emilia me abraza y le pregunto: “¿Para qué aferrarte a algo que sabes que debes dejar ir?”. Es decir, mi personaje simplemente no tiene idea de por qué Sarah lo abraza y su pregunta demuestra que es insensible, al grado de que ella lo mira como si pensara: “Dios, ¿es en serio? ¿Algún día vas a aprender lo que sienten los seres humanos?”. Por eso esta cinta tiene cosas espléndidas: siempre nos recuerda que él es una máquina y que tiene mucho que aprender.

> Acabo de estar en Budapest. Di un discurso motivacional. Doy muchos discursos del estilo. Muchas instituciones de negocios me invitan para participar en eventos empresariales y decirles cómo pueden ser ganadores y aplicar mis seis reglas para el éxito.

> ¿Cuáles son esas reglas? Lo principal es tener una visión clara del objetivo al que quieres llegar. No escuches lo que los demás dicen de ti. Trabaja como bestia. Devuelve algo, no sólo pidas.

> Me han preguntado por qué sigo actuando si puedo ganar dinero sólo con mis discursos motivacionales. Y sí, sí gano millones de dólares con ello, así que estoy muy feliz con ese trabajo aunque no sea mi profesión principal. Sé que cuando termine con la serie de Terminator habrá alguien que me invite a eventos donde podría hablar no sólo de motivación, sino también de salud y de política. Es decir, puedo tener actividades variadas para no aburrirme cuando tengo tiempo libre. Lo maravilloso de mi vida es que puedo hacer un poco de todo: películas, negocios, tengo un instituto y además, puedo promover la salud y el ejercicio.

> Todavía hago mis propias escenas de acción. Lo hice en esta película y no tengo ningún problema con ello. Creo que esa es la ventaja de mantenerme en forma y hacer ejercicio todos los días. Es cierto que antes tenía mayor resistencia a las lesiones, pero cuando estás en forma te sientes muy bien y eso siempre es un beneficio.

Este soy yo: Luis Scafati

Screen Shot 2015-06-22 at 10.13.02 AM

Originalmente publicado en Esquire no. 81 (PDF aquí)

Dibujante e ilustrador, 68 años, Mendoza, Argentina

> Expreso mis ideas siempre que hago una ilustración, sin importar si es una invención mía o si está inspirada en alguna obra literaria. Pero cuando trabajo sobre un texto ajeno, entro en ese mundo y lo acompaño. Cuando expreso una idea mía en respuesta a un hecho político, por ejemplo, de alguna manera trato que esa imagen sea una metáfora y lleve la carga de lo que quiero expresar.

> La palabra “trabajo” me da un poco de vergüenza. En todo lo que hago siento una especie de placer. Siento que soy privilegiado por poder desarrollar este don que me fue otorgado.

> Me estoy poniendo viejo y siento mucho más placer que antes en hacer lo que me gusta. Ahora hay cosas que me cuestan más trabajo, en el sentido de que he desarrollado una percepción que antes no tenía. Es decir, antes dejaba pasar cosas que ahora me pueden molestar. Antes escapaban un montón de cosas a borbotones, pero hoy pasan por un filtro.

> El dibujo y la escritura son canales similares. Hay muchos escritores que dibujan. Ahí está, por ejemplo, el caso de Günter Grass, que murió hace poco y tiene grabados hermosísimos.

> He ilustrado la obra de [Franz] Kafka en varias ocasiones. La primera fue para La metamorfosis, y ahora para El castillo. Siento que el mundo de ese autor es muy cercano a mi trabajo, pues siempre habla de una situación laberíntica y burocrática. Eso es lo que he tratado de plasmar en mis dibujos.

> Recuerdo la primera vez que leí a Kafka. Yo era muy chico, tendría unos 18 años, y a mis manos llegó un libro con una selección de sus cuentos. Me llamó mucho la atención que algunos de sus personajes no tenían nombres, sino letras: A, B, C. Además me intrigraba la situación escueta por la que se movían y las cosas que les sucedían, que por momentos eran muy irracionales pero a la vez representaban algo. Fue una literatura que me impactó, porque entonces yo había leído novelas como Rayuela, de [Julio] Cortázar, y El llano en llamas, de [Juan] Rulfo, pero el de Kafka era un mundo más hermético.

> Cuando leí La metamorfosis sentí que el protagonista era Kafka, que él era Gregorio Samsa y que se sentía un bicho raro, como le pasaría a cualquier artista en su entorno familiar. Es decir, “ser artista” muchas veces no se acepta en la familia, porque iniciarse en el arte genera un gran temor. A todo chico que quiere dedicarse a ello se le pregunta: “¿De qué vas a vivir?”. A mí todavía me lo preguntan [ríe]. Aún no se entiende muy bien que uno pueda vivir del dibujo y todo eso. Sería más fácil decir: “Vendo refrigeradores y de eso vivo”.

> Siempre me interesó la literatura. En algún momento, cuando era muy joven, pensé en convertirme en escritor. Pero luego leí a autores como Kafka y empecé a contemplar la posibilidad de crear imágenes que tuvieran que ver con esos mundos que leía.

> Mi trabajo como ilustrador nació en el periodismo. Eso me dio cierto poder de síntesis para lograr que una imagen expresara algo concreto en un contexto donde hay mucho ruido visual.

> Mis ilustraciones debían destacarse a la mitad de noticias y anuncios publicitarios, así que buscaba ideas que fueran impactantes. En aquel entonces también trabajé en una revista de ciencia ficción de Buenos Aires llamada El Péndulo, donde ilustré cuentos y poemas. Eso me dio un buen entrenamiento.

> Mientras trabajaba en prensa estudié Artes Plásticas. Mis primeras colaboraciones fueron para una revista llama Hortensia. Mi trabajo era hacer chistes, pero siempre con un ambición por el dibujo.

> El arte me permitió descubrir un mundo que prácticamente desconocía: el contexto de los pintores, con esas vidas tan románticas y llenas de historias interesantes. Además así conocí a Goya y a Klimt. Todo eso fue amasándose dentro de mí y pienso que fue el comienzo de lo que soy ahora.

> Creo que el cine y el video son las artes de hoy, pero un ilustrador contemporáneo le debe todo a la tradición del siglo XIX. Pienso en [Gustave] Doré y tantos otros ilustradores. Ellos heredaron eso a los directores de cine como [Federico] Fellini y su Satyricon (1969), que de alguna manera ilustró un libro de otra época.

> Sé que mucha gente puede no estar de acuerdo con las imágenes que yo creo para un texto. Por eso trato de que estas sean complementos que expanden un discurso. Por ejemplo, en el caso de Kafka, cuando inicia El castillo, el texto dice que alguien viene caminando y se detiene en un puente, que todo está nevado y no percibe nada. Pero como yo ya leí la novela, sé qué es lo que mira, que hay una ciudad que él no puede ver. Hay una especie de “gran ojo” y ese es el extra que yo le pongo: es mi mirada sobre el tema.

> Cuando era más joven le preguntaba a mis hijos si entendían mis dibujos. Siempre he necesitado que mi trabajo se entienda. Es una obsesión para mí. Algunas de mis imágenes pueden tener momentos complejos y ser difíciles de interpretar, pero así son los sueños: uno se esmera en encontrar claves para entrar en ellos.

Este soy yo: Irvine Welsh

Screen Shot 2015-02-11 at 2.57.29 PM

Originalmente publicado en Esquire no. 76 (PDF aquí)

ESCRITOR, 56 AÑOS, EDIMBURGO, ESCOCIA

> Hay ocasiones en las que ni siquiera mi mujer entiende lo que digo [su acento es escocés y su esposa es estadounidense]. Sin embargo, no creas que hablo así a propósito, ni para hacerlos pasar un mal rato. Simplemente digo algo y, como nadie me entiende, todo el mundo pregunta: “¿Qué? ¿Qué? ¿Qué carajos dijiste?” [ríe].

> Amo escribir. Me hace sentir como un niño que ya sabe valerse por sí mismo y que se aísla para poder pintar, dibujar y escribir. Es casi una justificación. Sólo tengo que decir: “Soy escritor. Esto es lo que hago”. Escribir es lo que me permite ser una criatura antisocial.

> En los años 90 estuve en una posición única porque me transformé en una estrella inusual. Se suponía que era escritor, pero a la vez era un músico fracasado. Creo que fracasé como músico porque lo que siempre quise fue permanecer en un sitio donde pudiera ser anónimo. Y eso fue lo más difícil de enfrentar cuando tuve éxito [tras la publicación de Trainspotting, en 1993]: la pérdida de ese anonimato.

> Conocer actores me ha ayudado mucho. Su mentalidad no es parecida a la de los escritores, pero como llevan a cabo una interpretación en un escenario, te enseñan cómo lidiar con la mirada pública sin morir de miedo. Lo que sucede con los escritores es que no queremos ser conocidos porque lo que importa es nuestra obra. No quiero que me conozcan personalmente, sino que conozcan mis libros.

> Es difícil hablar con la gente acerca de tus libros, porque alguien puede llegar a decirte cosas como: “¿Entonces esto se trata de cómo la década pasada se transformó por completo en el marco del neoliberalismo y la globalización?”. Y yo sólo digo: “Carajo… sí, ok, tienes razón, pero pensaba que [la historia] sólo se trataba acerca de un tipo en busca de heroína”.

> Mi nuevo libro [Skagboys] abarca un espacio intermedio entre el arte y los deportes. Ambas disciplinas me enloquecen, pero creo que la sociedad jode a la gente cuando la somete a una elección entre lo artístico y lo deportivo. Deberíamos de poder sentirnos apasionados por ambos. Cualquier niño debería tener la libertad de ser un aficionado al futbol y al boxeo, y de pronto desaparecer para irse a su cuarto a pintar sin que sus padres piensen: “¿Qué carajos le ocurre?”.

> He pasado dos meses pensando en ese panorama jodido. A la sociedad sólo le preocupa la gente que obtiene buenas calificaciones y ese tipo de cosas. Si eres disruptivo, te llevan al límite, y como soy justo así, escribir me permite volver a estar en contacto con quien realmente soy: básicamente, un maldito insensato e idiota [ríe].

> Disfruto mi trabajo. No sufro ni pertenezco al estereotipo del “escritor torturado”. Hay un millón de libros que me gustaría escribir. Algunos surgen con facilidad y otros no. Una de las cosas que odio como escritor es cuando alguien se me acerca y me dice: “Tengo esta historia para ti, deberías escribirla”. Mi problema no es la falta de ideas, sino que me cuesta trabajo sentarme a escribirlas.

> Constantemente me reencuentro con mis personajes para hablar con mis lectores y con la prensa. Es extraño porque cuando terminas de escribir un libro imaginas que ese será el final de todo. Sin embargo, te pongo un ejemplo: mi siguiente libro se publicará en febrero en Estados Unidos y en abril en el Reino Unido, pero terminé de escribirlo hace un año. En México aún no sé cuándo, porque todavía estoy buscando alguna editorial para hacer la traducción. Y la cosa es que en Francia, Italia y Alemania todavía estoy haciendo giras para promocionar el anterior. El problema de todo esto es que, como ya estoy trabajando en el libro nuevo, los viejos se me olvidan, y es muy difícil volver a ellos una y otra vez.

> A veces me gusta involucrarme en el proceso de traducción de mis libros, porque funciona como un ejercicio de memoria. Sin embargo, también hay algunas ocasiones en las que no puedes evitar decir: “Este tipo es un pobre idiota, no tiene idea de lo que habla”.

> Escribir un guión es muy distinto a escribir una novela. El proceso del primero es social, porque implica que debes lidiar con directores y productores. Es un trabajo colaborativo. O incluso si sólo eres el autor de un libro que se adaptará al cine, te obsesionas por completo con el proceso.

> Cuando me obsesiono con algo es muy difícil que lo deje ir. Primero pienso que podré seguir adelante, recuperar mi
vida normal y entrar a la siguiente etapa, pero en realidad no logro “divorciarme” de las cosas por completo. ¿Entiendes lo que digo?

> Tengo muchos amigos escritores que encajan con el estereotipo clásico del escritor. Algunas veces les escribo un e-mail para felicitarlos por los libros tan jodidamente buenos que publicaron con sus editoriales.

> Si eres un novelista debes dejar que tu inconsciente intervenga, que haga el trabajo pesado, para que no todos tus textos traten acerca de ti.

Este soy yo: Alberto Salcedo Ramos

Screen Shot 2015-01-22 at 3.55.21 PM

Originalmente publicado en Esquire no. 75 (PDF aquí)

PERIODISTA, 49 AÑOS, BARRANQUILLA, COLOMBIA

> Hay que generar memoria. No tengo autoridad para emitir juicios sobre la cobertura que los colegas mexicanos han dado al caso de Ayotzinapa, pero me parece que son periodistas valientes y que muchos de ellos han corrido riesgos con tal de hacer visible esta situación.

> Siempre he dicho que en Colombia hay mejores periodistas que medios, y esto es válido para toda América Latina. Siempre ha habido alguien que levante la voz para denunciar y ser capaz de contar algo que le genera asombro.

> Me sorprende visitar México y escuchar lo que me cuentan los periodistas, porque siento que no estoy descubriendo historias sino redescubriéndolas, que me están platicando algo que ya viví en mi país. La guerra del narcotráfico es una calca del conflicto que hubo y que sigue habiendo en Colombia.

> Hoy los narcos han aprendido a bajar el perfil, pero el problema continúa por una razón muy sencilla: mientras haya alguien que explaye las fosas nasales en demanda de droga, habrá alguien que la proveerá.

> Lo único que provoca una guerra represiva contra el narcotráfico es más narcotráfico, con el agravante de que además se produce barbarie y terror. Los países productores ponen la droga y la sangre, mientras que los países consumidores ponen las fosas nasales y el dinero.

> Ciertos fenómenos sociales necesitan perspectiva histórica. Cuando ésta no existe, simplemente se hace periodismo “en caliente”, de corto plazo, donde el periodista no contribuye a que la gente entienda lo que está pasando. No basta con informar: hay que ayudar a entender un problema. Ese es el tipo de periodismo que hay que hacer.

> Hay una frase de mi abuelo que me encanta y que uso como mandamiento de vida: “El que quiere besar, busca la boca”. Hay que hacer la gestión y comprometerse: si eres periodista y quieres contar historias, no puedes esperar a que un medio diga que quiere apoyarte. Si te pones a esperar eso, te vas a morir sin poder contar nada.

> El periodismo es un compromiso individual. He conocido a montones de colegas que me dicen que quieren contar algo, pero cuando les pregunto dónde está la historia me responden que no la tienen. Dicen que están esperando a alguien que les diga: “Aquí están las páginas, escribe”. Pero eso nunca va a pasar. Eso sería como ponerse debajo de un árbol con la boca abierta y esperar a que un mango se desplome. Eso sólo pasa en los cuentos de hadas.

> Siempre me han interesado las mismas historias: aquellas en las que se ven los conflictos del ser humano. La tragedia que golpea a mi comunidad y que también es mi tragedia. Además me gustan las historias relacionadas con la cultura popular, la comida, la música y la vida de un contador de cuentos callejero, un payaso o un mimo. Me interesan mucho los personajes que podría encontrarme en la tienda de mi barrio si fuera a comprarme un chicle. Me gusta el tipo de individuo que parece heroico por lo ignorado que es.

> Hay una definición de periodismo que me encanta, de Gilbert Chesterton: “El periodismo consiste en decir ‘Lord Jones ha muerto’ a gente que no sabía que Lord Jones estaba vivo”. Pienso que el trabajo de un periodista consiste en contarle a la gente quién es Lord Jones antes de que Lord Jones se muera.

> Hoy me gusta más releer que leer. Estoy en un momento en el que suelo deshacerme de libros en lugar de atesorarlos. Descubrí que los libros tienen vida propia y crecen de manera perniciosa. En este oficio viajo mucho, y al volver tengo una desazón, porque la maleta pesa más que el avión en el que voy a viajar. He comprendido con tristeza que no puedo leer todos los libros que la gente quisiera, y por eso tengo que escoger. Creo en la posibilidad de que un lector se encuentre con un libro espontáneamente, lo reconozca y lo haga parte de su vida.

> Busco un periodismo que cuente lo que ocurre, en el que todo sea verificable. [Gabriel] García Márquez decía: “Una gota de ficción contamina un océano de realidad”. Entonces, hay que evitar esa gota de ficción. En el periodismo narrativo estamos cerca de la ficción en la forma, no en el fondo, porque la realidad es la que nos provee los hechos que contamos. Por eso digo que una crónica es un cuento con datos reales.

> No hay nada peor que un perro viejo, porque se vuelve descarado, cínico y ya no se quiere levantar para ladrar y morder. Siempre les digo a mis amigos editores que me ayuden a no convertirme en ese perro viejo, que me tiren piedras y me espanten cuando vean en mí una actitud que les parezca similar.

> El cumplido más lindo que me han hecho fue de una persona que no había leído mi trabajo. Me lo dijo la hija de un gran amigo mío, periodista, que se llama Gustavo Arango. Cuando ella tenía 12 años su padre me invitó a comer a su casa. Mientras yo hablaba, la niña me escuchó. Entonces se acercó y me dijo: “Oye, Salcedo Ramos, ¿tú por qué eres tan divertido?”. Eso me encantó, porque la niña no necesitó leerme. Le dije a su papá: “Quiero creer ese piropo de tu hija. Quiero creerlo”.

Este Soy Yo: Noah Wyle

Screen Shot 2014-12-08 at 11.40.18 AM

Originalmente publicado en Esquire no. 74 (PDF aquí)

Actor, 43 años, Los Ángeles, California

> Los papeles que interpreto han mejorado con el paso de los años. En ER sólo fui un doctor que se tropezaba con todo.
> Cuando tenía veintitantos, dejé de tener vida privada. O más bien mi trabajo se convirtió en mi vida privada. Durante años fui una de esas personas que tuvo un programa tan exitoso que prácticamente dejó de hablar con su familia: por ER trabajé 80 horas a la semana durante 11 años de mi vida.
> Ya no podría regresar a ese ritmo de vida. Dejé ER cuando me convertí en papá. Mi hijo nació un martes y la producción me dio permiso de faltar dos días para poder estar con él. Recuerdo que el jueves, cuando fui a trabajar, salí de casa a las siete de la mañana y volví a las 10 de la noche. Él ya estaba dormido. El viernes pasó lo mismo, y el sábado igual. El lunes siguiente fue el primer día de mi vida en que llegué al set y me la pasé mirando el reloj. Me di cuenta de que era la primera vez en mi vida en que prefería estar en otro lugar. Así que renuncié.
> Sigo en contacto con mis compañeros de ER. Invité a Eriq [La Salle] a mi boda, pero no pudo ir porque estaba grabando un episodio de Under the Dome en Carolina del Norte. Después vi a Alex Kingston, cuando mi esposa y yo viajamos a Nueva York y ella interpretaba Lady Macbeth en la obra dirigida por Kenneth Branagh. Por último, el señor [George] Clooney me mandó un mensaje de texto para felicitarme por mi boda.
> Es impresionante que aún cuando he trabajado en series como ER y Falling Skies, lo que más me pregunta la gente es cuándo haré otra película de The Librarian. Creo que el éxito de esa franquicia se debe a que el atractivo de la historia que narra es universal.
> Aunque han pasado siete años desde la última vez que participé en una película de The Librarian, tan pronto me puse el disfraz de Flynn me sentí como si nunca me lo hubiera quitado. Después de media década de interpretar a Tom Mason en Falling Skies —y de pasar todo ese tiempo pensando en el Apocalipsis—, Flynn es como medicina para el alma.
> Falling Skies ha sido una catarsis emocional y psicológica. Al analizar la situación de mi personaje empecé a a pensar en mis hijos y en lo que haría para evitar que sufrieran. Eso implica una carga emocional inimaginable. [La nueva serie de televisión] The Librarians es completamente diferente. Ahora puedo salir a trabajar sabiendo que interpretaré un papel que me permitirá satisfacer las ambiciones que tenía cuando era más joven y tenía claro lo que un actor debía ser.
> Flynn es una versión mejorada de mí, es el hombre que desearía ser. Posee un verdadero joie de vivre, no se toma nada demasiado en serio y me encanta su gran sentido del humor. Además no se deja intimidar por nada. Es competente y posee gran inteligencia. Es mi ideal.
> Me casé el 7 de junio y fuimos de luna de miel a París. Una noche tuvimos insomnio debido al del jet lag y no logramos dormir. Por casualidad revisé mi correo y en mi bandeja de entrada había una primera versión del tercer episodio de The Librarians. Como era el primero en el que yo no aparecería [Noah sólo actúa al principio y al final de la temporada], le puse play y lo vimos [se ríe]. Cuando terminamos, le dije a mi esposa: “¡Ehhhh! ¡Funciona! ¡Tenemos una serie!”. Era un capítulo sin Flynn y funcionaba perfecto.
> La televisión ha sido un medio muy productivo para mí. Lo único que me ha tentado a alejarme de ella es que ahora soy papá. Las producciones ya no siempre se llevan a cabo en Los Ángeles y eso implica que debo pasar mucho tiempo alejado de mis hijos. Una serie que tiene sólo 10 ó 12 capítulos por temporada puede funcionar, pero para ser honesto no sé cuánto tiempo podré aguantar trabajando en Falling Skies y The Librarians de manera simultánea.
> Cuando tienes un hijo de 11 años y una niña de ocho, sabes que te sentarás en el sillón y dirás: “¿Qué vamos a ver?”. Ella responderá : “Mi pequeño Pony”, y él: “Los Simpson”. Y tú pensarás: “¡Ah! No hay un punto intermedio, nada que los tres podamos ver juntos y logremos disfrutar”.
> Mientras más crecen, más trabajo me cuesta viajar con ellos. Cada vez tienen más partidos de futbol, fiestas de cumpleaños y actividades en la escuela. Por eso trato de no estar lejos de ellos más de dos semanas.
> Mi hijo es el mejor regalo que pude haber recibido. Se me hace un nudo en la garganta con sólo decirlo. Por eso me siento tan culpable cuando lo dejo por viajes de trabajo. Recuerdo que una noche lo llamé y le dije: “Sé que esto es difícil para ambos”. Él me respondió: “Sí, también te extraño papá, pero a la vez estoy muy contento de que estés trabajando en Falling Skies. De verdad me gusta esa serie, y si por ella debes estar lejos, no importa. Estoy feliz”. Gracias a esa conversación pude quitarme media tonelada de presión de la espalda, fue como si mi hijo me diera permiso de estar fuera y eso cambió por completo la experiencia para mí.

[recuadro]

Noah estrenará la quinta temporada de Falling Skies en 2015, pero cierra el año con The Librarians, una adaptación de las películas de ciencia ficción que se estrenaron en televisión en 2007. La primera temporada arranca en diciembre, y el actor compartirá créditos con John Larroquette, John Kim y Rebecca Romijn.

Este Soy Yo: Francisco Hinojosa

Screen Shot 2014-11-18 at 6.38.11 PM

Originalmente publicado en Esquire no. 73 (PDF aquí)

Escritor, 60 años, Ciudad de México

  • Aunque mi trabajo suele relacionarse con literatura infantil, tengo muchos libros para adultos: poesía, crónica, ensayo y una especie de novela en verso, que se llama Poesía eras tú. Tengo hasta el guión de una ópera.
  • El humor negro, que es algo que me atrae, está mucho más presente en la literatura para adultos que en la infantil. Por eso lo que escribo para niños es un humor mucho más sencillo y plano, pero que depende de la exageración. Es algo que funciona muy bien.
  • El humor negro funciona muy bien en nuestro país a pesar de que tenemos una literatura bastante solemne. André Breton vio a México como el país del humor negro y sin embargo en su antología de ese tema no incluyó a ningún mexicano. Él lo veía como el ámbito en el que nos podemos burlar de la muerte con calaveritas de azúcar y hacer calaveras, esos versos dedicados a personajes vivos pensando que ya murieron.
  • Aunque este humor es muy particular de los mexicanos, el que aparece en mi novela [Emma] no tiene que ver con ese humor negro. Ésta parte de un principio distinto: imaginar una escuela de sexo y prostitución —algo que no es común— y de una cantidad de referencias y guiños que hace a diversos autores y novelas. Eso creo que sí puede provocar cierta risa.
  • El desarrollo de Emma fue un proceso de nueve años, desde que la inicié y hasta que se imprimió. Tuvo distintas versiones. La primera fue una novela más tradicional, que no me gustó. La dejé reposar un buen rato y después la volví a leer, pero dije: «No, esto es lo que hace un novelista, y yo no soy un novelista».
  • Yo soy un cuentista al que le gusta mucho experimentar con otros géneros. Entonces, aunque de alguna manera tenemos que clasificar a Emma como novela porque no nos queda de otra, creo que como novela es muy atípica.
  • El hecho mismo de que yo exhiba el trabajo que hay detrás de ella [en la novela aparecen frases y párrafos enteros tachados] implica que muestro ese desarrollo creativo. Es un proceso creativo que puedo compartir con muchos autores, pero que ellos no exhiben. Por ejemplo, de pronto mato a un personaje y me pregunto: ¿Cómo es eso posible?». Entonces a la mera hora me arrepiento y digo: «Me va a servir de otra manera». Así que lo tacho, para mostrar que en ese momento tuve la duda de acabar con él y al final lo dejé vivo. Esa experimentación me gusta y provoca que no sea una novela tradicional.
  • Emma no es pornográfica ni erótica, sino una novela que toma el lenguaje de la pornografía y lo utiliza para un momento de sexo explícito, pero como un acto desangelado que no tiene ninguna trascendencia dentro de la novela. Es decir, no sirve para crear una descripción a fondo, sino una mera referencia. Lo que me interesaba era rescatar el mundo de la pornografía como el negocio que es. El punto era que existen profesionales de la pornografía —desde las que administran un burdel hasta las que hacen table dance—, pero ¿de dónde se graduaron? No hay una escuela. Bueno, yo la inventé.
  • Poesía era tú fue novela que escribí en verso. Un novelista diría que no es novela, que quién sabe qué sea. Incluso alguna vez fue criticada como poesía. Alguien dijo que cómo era posible que Francisco Hinojosa hubiera escrito eso pensando que era poesía. Yo pienso que no lo entendió.
  • Creo que todos los que son héroes para los niños pueden ser héroes para los adultos. En cambio los héroes de los adultos no son siempre son los héroes de los niños.
  • Un buen superhéroe es aquel con el que compartes otros mundos.
  • Me han invitado un par de veces a la Facultad de Filosofía y Letras para hablar con los alumnos. Leen algún libro mío y luego lo comentamos con el maestro, pero al final se acercan a mí con su libro de La peor señora del mundo para que se los firme, y me dicen: «Oye, yo empecé leyendo contigo y ahora estoy en Letras». Ése fue un libro que se escapó de mis manos. Tiene vida propia.
  • La peor señora del mundo tiene 22 años de haberse publicado. Cuando lo terminé fue un momento de escritura muy grato para mí. Me tardé cinco horas en escribirla, y creo que han sido las más gratas que he pasado. Al finalizarla, pensé: «Nadie lo va a querer publicar». Y en efecto, la presenté en el Fondo de Cultura Económica y los tres dictámenes fueron negativos. Dijeron: «El tipo que escribió eso está enfermo, ¿cómo puede pensar que una señora que golpea a sus hijos, incluso cuando se portan bien, puede ser la protagonista de un cuento infantil?». Pues al final lo publicó el editor. Al principio tuvo una cantidad de reacciones en contra por parte de padres de familia y escuelas, pero con el paso del tiempo se transformó en uno de los libros más vendidos del FCE y se reedita todo el tiempo.
  • Soy un mal lector de novela. Tiene mucha paja. No toda, por supuesto, pero eso es algo que me pasa con cierta novelística bastante actual. En cambio la poesía siempre está en busca de la palabra correcta. Y eso es lo que me atrapa. Para sacar un libro tardo años, porque siempre estoy buscando cuál es la palabra correcta, la estructura correcta y la frase correcta para lo que quiero decir.
  • Releo a muchos mexicanos y otros consentidos míos. De Octavio Paz hasta Borges. Él me gusta mucho como poeta y como prosista. Creo que junto con Paz es lo más cuidado que hay en cuanto al lenguaje. Por eso son poetas, porque cuando escriben prosa, tienen ese mismo cuidado. También leo mucho a los jóvenes, cuando cae en mis manos una revista o un suplemento, leo lo que están haciendo y me interesa.

Foto: Alessandro Bo para Esquire

Este soy yo: Terence Winter

Screen Shot 2014-10-16 at 1.44.14 PM

Originalmente publicado en Esquire no. 73 (PDF aquí)

Ex abogado, guionista y productor de televisión, 53 años, Nueva York

> He matado a tantos personajes en mis series que mi esposa me tiene amenazado. Cuando a Emily [hija de la protagonista de Boardwalk Empire] le dio polio, me golpeó en el brazo. Le dije que no había provocado que se enfermara. Uno siempre tiene un personaje favorito, a quien le gustaría darle un final feliz, pero hay situaciones que son inevitables y no puedo hacerle promesas a nadie.

> Escribir un guión puede ser emocionalmente agotador. Es triste crear una serie acerca de gente dañada y con carencias.

> No soporto que una serie esté llena de paja o —peor aún— que me haga pensar: “Dios, ¿todavía está al aire?”. Por eso no me gustaría escribir un guión que provocara esa reacción.

> Mi trabajo es entretener a la audiencia. Puedes contar la historia más sofisticada del mundo y aburrir a la gente con ella. Si lo único que haces es meter diálogos e información en un guión, estás haciendo lo peor en la historia de la televisión por cable. Aspiro a mucho más que eso.

> En Boardwalk Empire me interesó mostrar el lado humano de los gangsters, porque así podía provocar que la audiencia tuviera una experiencia más interesante. Por ejemplo, las referencias que uno tiene de Al Capone suelen estar en el cine, donde sólo hay dos horas para contar una historia y por ende uno espera verlo con una fedora blanca en la cabeza y una metralleta en las manos. Sin embargo, para mí era más importante retratar a un Al Capone que se iba a casa por las noches y hablaba con su hijo sordo, y lentamente mostrar cómo se transformó en el mafioso que conocemos hoy. La serie inicia en 1920, así que podemos ver cuando era el chofer de alguien más, un joven que apenas aprendía a lidiar con las grandes celebridades.

> Pasar tanto tiempo con un gangster es como estar a bordo de una montaña rusa: puedes experimentar lo que se siente estar cerca de la muerte. Es decir, te permite entrar al mundo de alguien como Lucky Luciano. Me sucedió algo similar con Tony Soprano [Winter también fue el creador y productor ejecutivo de The Sopranos], pero como en realidad uno no tiene tanto dinero, sabes que nadie va a buscarte para matarte.

> Siempre que te sientas frente a una pantalla para escribir cuestionas el trabajo que haces y que has hecho antes. Una vez el guionista David Chase me dio un gran consejo: “Deshecha tus primeras cinco ideas y síguete retando”. Si algo surge con facilidad, lo más probable es que haya una mejor idea allá afuera.

> Cuando estoy a punto de terminar una de mis series, entro en negación. No me cae el veinte sino hasta que terminamos de producirla. Es muy emotivo porque gracias a una serie vives grandes experiencias. [Boardwalk Empire] ha sido más que un placer. Hice grandes amigos no sólo con el elenco, sino con el equipo de producción. Todos estamos muy orgullosos del proyecto porque creamos algo especial, y finalizarlo será intensamente difícil y emotivo.

> Algunos de los actores [de Boardwalk Empire], al saber que es la última temporada de la serie, me preguntaron: “¿Me puedes matar y convertirme en alguien grande? Por favor, dame un gran momento”. Todos quieren tener un gran momento, aunque eso involucre sangre.

> Estar nominado al Óscar [por el guión de The Wolf of Wall Street, la película de Martin Scorsese] no me cambió en nada. Llegué a casa después de la ceremonia y al día siguiente tuve que ir a trabajar. Sin embargo, fue una experiencia significativa porque mi esposa [Rachel Winter] también estuvo nominada como productora en la categoría de Mejor Película por Dallas Buyers Club. Haber sido considerados para recibir este premio en el mismo año fue casi surrealista porque fuimos la segunda pareja de la historia en haber vivido algo así. Fue una de esas experiencias que, si hubiéramos soñado o pensado en voz alta, habría parecido ridículo, pero realmente sucedió.

> Mis días como abogado me fortalecieron. La escuela de Derecho es realmente difícil. A veces tienes que estar despierto toda la noche y, cuando trabajas para una firma y estás involucrado en un gran caso, no importa si tienes unas vacaciones planeadas o si tus hijos están enfermos, porque tienes que terminar tu trabajo al día siguiente. Así que cuando llegué a Hollywood, empecé a trabajar en la televisión y alguien me dijo: “Tenemos que grabar esto el lunes, y aún no tenemos el guión”. Mi respuesta fue: “No hay problema, lo haremos. No importa si acabamos en el último minuto, pero estará listo”.

> Aún hay mañanas en las que me despierto y pienso que cuando apague la alarma abriré los ojos y será 1977, que ya se me habrá hecho tarde para ir al despacho y que tendré que bajar corriendo para comprar mi desayuno en el delicatessen de la esquina. A la fecha, no he dejado de pensar que lo que estoy viviendo es parte de mi imaginación. Es muy difícil describir lo increíble que es el que un sueño como éste se haya convertido en realidad, admirar tanto a alguien [en referencia a Martin Scorsese] y ahora tener la oportunidad no sólo de trabajar con él, sino de ser su amigo y llamarlo “Marty”. Él es uno de los cineastas más inteligentes de la historia.

[Recuadro]
Terence Winter trabajó varios años como abogado, pero un día vio Taxi Driver (1976), de Martin Scorsese, y le gustó tanto que decidió renunciar a su firma en Manhattan y probar suerte como guionista. A la fecha, ha sido creador de The Sopranos (1999) y Boardwalk Empire (2010), y está trabajando en una nueva serie de HBO, en la que Mick Jagger será uno de los productores ejecutivos.

Foto: Latinstock/Corbis

Este Soy Yo: Luc Besson

luc_besson1

Originalmente publicado en Esquire no. 71 (PDF aquí)

DIRECTOR, GUIONISTA Y PRODUCTOR DE CINE, 55 AÑOS, PARÍS, FRANCIA

> Cuando era más joven viví en Grecia y Yugoslavia. No tenía radio, tele, cine ni nada, así que sólo me quedaba la imaginación. Jugaba con piedras, pedazos de madera y cajas viejas. No tenía juguetes. No había ninguna tienda cerca de mi casa; la más cercana estaba, quizás, a unos 500 kilómetros. Así que aprendí a usar la imaginación, y de eso se trata la ciencia ficción, pues nadie conoce el futuro.

> Desde hace algunos años, gracias al desarrollo de la tecnología, el límite de la ciencia ficción es tu imaginación. Puedes crear todo lo que quieras. Para mí ha sido una bendición.

> Mis películas se quedan conmigo cuando acabo de filmarlas, en mi cabeza no terminan. Se mantienen frescas. Es como cuando tienes un hijo de 18 años que ya se fue de tu casa, pero como padre te niegas a aceptarlo.

> Terminar una película me deja exhausto. Para volver a tener energía intento irme tan lejos como puedo y apartarme de los humanos durante un rato. Veo a mis amigos, los delfines, y pasó una buena temporada con ellos, que siempre me enseñan lo que realmente importa en la vida [ríe].

> Me encanta escribir. Así ha sido desde que tenía 16 años. Escribir es mi gimnasio. Me levanto todas las mañanas y escribo sin importar lo que suceda. Me gusta porque me hace sentir pleno. Es como liberarme. Prefiero escribir que dirigir, pero cuando me emociono con un guión entonces soy muy feliz de salir a trabajar todos los días.

> Me gusta cuando la gente empieza a hablar de alguna de mis películas pero se olvida de que yo la hice. Por ejemplo, una vez alguien me dijo: “Tienes que ver esta película porque tal tipo hace tal cosa”, y esa persona se olvidó de que estaba hablando con quien la hizo [ríe]. Fue muy gracioso. Me ha pasado dos veces y ha sido mi cumplido favorito.

> La mayor parte del tiempo me desprendo de mis películas, permito que le pertenezcan al público y las veo después de un par de años. Por ejemplo, ahora creo que ya soy mayor de edad y ya puedo ver The Professional [película con Jean Reno y Natalie Portman que escribió y dirigió en 1994].

> Lucy fue una película muy difícil. Parecía un rompecabezas y es la primera vez que veo a mi equipo tan perdido. Me veían como si estuviera loco, me decían: “Ok, como tú digas”. Fue como una gran partida de ajedrez. Me arriesgué mucho y confié en la gente que me ayudó con los efectos especiales porque con estos nunca se sabe si el resultado será lo que tienes en mente, y no puedes ver nada sino hasta nueve meses después. Al final, disfruté mucho hablar de inteligencia, de capacidad cerebral, de lo que se oculta detrás del universo. Fue fascinante.

> Los personajes femeninos no me interesan más que los
masculinos.
Hombres y mujeres me importan igual, pero lo que me atrajo mucho de Lucy —quizá por primera vez en mi carrera— es que era una mujer normal que no sabía qué hacer con su vida, que se iba demasiado de fiesta y tenía un novio. Así que es una chica promedio, no hay nada particular en ella.

> Con Lucy me distancié de lo que suelo hacer porque obviamente Juana de Arco [The Messenger: The Story of Joan of Arc, 1999] fue muy diferente, así como Nikita [La Femme Nikita, 1991] y Aung San Suu Kyi [The Lady, 2011], que son personajes muy fuertes. Lucy [Scarlett Johansson en la película homónima] no pudo haber sido hombre. Quise que fuera mujer porque así su situación sería peor, estaría en desventaja incluso física. Quería que fuera normal al inicio de la historia.

> El proyecto comenzó cuando conocí a una profesora que realizaba estudios sobre células y cáncer. Tuvimos una conversación fascinante durante un par de horas y empecé a sentirme atraído por la inteligencia y el cerebro. Luego descubrí que el cerebro de la verdadera Lucy —el ancestro histórico que vemos al principio de la película— pesaba 400 gramos y que el que tienen los humanos de nuestros días pesa un kilo más. Eso quiere decir que aumentó un kilo en tres millones de años, ¡no es nada! Y sólo usamos el 10 por ciento de nuestra capacidad cerebral, pero es impresionante lo que hemos logrado con ello.

> No suelo arrepentirme de nada. Hoy puedo afirmar que filmas las películas de tus tiempos. Es decir, cuando tienes 25 años —hice Subway en 1985— es imposible desear hacer la película que haría un hombre de 40. Lo que uno sabe de la vida a esa edad tiene que ver quizá con una o dos aventuras sexuales, nada de hijos, y ves la vida de cierta manera, así que creas películas de acuerdo a ello. Creo que es bueno que a los 20 filmes algo según tu edad y que cuando cumples 50 —como es mi caso— te dediques a hacer películas en las que hables de filosofía y menosprecio.

> Nunca he hablado de retirarme. Alguna vez dije que quería dejar de dirigir en cierta etapa de mi vida, porque dirigir es exhaustivo. Cuando era joven y tenía 16 o 17 años, conocí a un tipo que me dijo algo muy sabio: “Si no tienes nada que decir, mejor cállate”. Así que si no tengo nada que decir, si no tengo una película que en verdad me haga pensar “quiero hacerla y vivir con ella”, entonces no la filmaré.

Foto: theplace2.ru

Nota: Lucy, de Luc Besson, se estrena el 28 de agosto. Narra la historia de una mujer (Scarlett Johansson) que vive en Taiwan y es secuestrada para transportar una bolsa de droga que le introducen en el intestino. Tras una golpiza, el polvo se derrama y su inteligencia se potencializa.

Este Soy Yo: Nicola Peltz

NP-B_1237R.jpg_cmyk

Originalmente publicado en Esquire no. 70 (PDF aquí)

ACTRIZ, 19 AÑOS, NUEVA YORK

> No me preocupó qué tan sexy me veía en Transformers: Age of Extinction. Michael Bay [el director de las cuatro películas de la saga] ha hecho comerciales de Victoria’s Secret y es brillante para retratar a mujeres hermosas, así que me entusiasmé mucho.

> Uno de mis hermanos se emocionó cuando obtuve el papel de Tessa en la película, pero otro se decepcionó mucho. Me dijo que eso implicaba que ya no vería a Megan Fox en pantalla. Le pedí disculpas.

> Hasta el momento no he tenido que lidiar con la fama. Nadie sabe quién soy. Hoy puedo caminar por la calle y a nadie le importa. Tampoco me preocupa que eso cambie. Lo que más me gusta es actuar, así que espero seguir haciéndolo y conseguir más papeles.

> Cuando Michael me llamó para decirme que había conseguido el papel, estaba en el coche con mi mamá. Me volví loca. Ella me preguntó qué me pasaba. Cuando le dije, me preguntó si no sería una broma y le respondí que no, que esperaba que no.

> Me emocionó mucho saber que Mark [Wahlberg] interpretaría a mi papá en Transformers. Es un actor muy talentoso. Trabajar con él es el sueño de cualquier actor joven. Sólo con verlo actuar —incluso sin estar en la misma escena que él— aprendes mucho de su trabajo.

> Mi papá es tan estricto como el personaje de Mark en Transformers. Además tengo seis hermanos, así que si un chico cruzara la puerta de mi casa sería muy intenso.

> Hacíamos muchas bromas en el set. Teníamos, por ejemplo, una que llamamos wild weave wednesdays [miércoles de tejido salvaje]. En la película aparezco con el cabello muy largo, por lo que Mark decía que mis extensiones parecían un tejido. Por eso le parecía muy gracioso arrancármelas y quedarse con mechones de pelo en la manos.

> Hubo una vez que tuvimos que grabar en la cima de un edificio al que sólo muy pocas personas podían subir. Por eso las chicas de peinado y maquillaje se quedaron abajo. En algún momento, Mark pensó que ya habíamos terminado de filmar y que sería gracioso jalarme el pelo. Y lo hizo. Se quedó con todo mi cabello postizo en las manos y, de pronto, Michael dijo: “Nos falta una escena con Nicola”. Empecé a decir: “Oh Dios, oh Dios, ¡no tengo pelo en la cabeza!”. Mark se estresó y empezó a ponerme todo el pelo otra vez, ¡pero se veía terrible! Parecía uno de esos tipos que tienen la parte superior de la cabeza calva y lo peor es que no me di cuenta, creí que me veía fabulosa, así que seguí haciendo la escena. Cuando volteé, Michael dijo: “Por Dios, ¿qué le pasó a tu cabello?”.

> Tengo cuatro hermanos mayores y dos más chicos que yo. Además tengo una hermana y dos pares de gemelos. Todos son hijos de los mismos padres y, si vieras a mi madre, no creerías que tuvo tantos hijos. Creo que me resultó muy fácil adaptarme al set de Transformers porque mi casa es muy caótica.

> Cuando era más joven tomé clases de actuación en un curso de verano y me encantó. Así supe que quería ser actriz, pero tenía 12 años y a esa edad no sabes lo que implica tomar esa decisión. Sólo sabía que me gustaba. Cuando obtuve mi primer trabajo en el Manhattan Theatre Club tuve que trabajar mucho. Así descubrí que en verdad era mi pasión, no una faceta que después desaparecería.

> Mi familia no quería que fuera actriz, pero después de que logré conseguir trabajo mi hermano quiso intentarlo. Es un actor grandioso y estará en la nueva película de Jason Reitman [Men, Women & Children]. Se llama William Peltz. Tienes que verlo.

> Mark y Michael son tan talentosos que es ridículo. Nos divertimos mucho durante la filmación de Transformers. Antes de que me integrara al proyecto, escuchaba expresiones como cgi [Computer-generated imagery, por sus siglas en inglés] y me parecía algo muy lejano, pero en el rodaje estuve rodeada de estas referencias constantemente.

> Michael es un genio. Su ojo para la filmación y la manera en la que consigue que los personajes cobren vida, es impresionante. Es loquísimo cómo logra que un grupo de robots se muevan. Le pone mucho corazón. Es grandioso para unir las piezas de un rodaje que involucra animación. Además, es muy específico al dirigir. Por ejemplo, si un robot debe arrodillarse, da las instrucciones necesarias para que eso suceda. Hay una persona que se encarga de eso: sostiene un palo, que a su vez tiene una especie de cartulina con la cara de Optimus Prime, Bumblebee, o cualquier robot. Entonces, como actor, primero te sientes como un completo idiota porque estás hablando con un palo, pero Michael te dice que te la tienes que creer. Y tiene razón. Si no lo haces bien, cuando se termina el proceso de edición el robot ya está ahí, y entonces sí puedes lucir como un imbécil.

> No me interesa un género específico en cine. Lo que me gusta es interpretar a gente que no soy yo y que haría cosas que yo no haría en la vida real.

Foto: cortesía de Paramount Pictures