Biblioteca Palafoxiana preserva legado de obispo español

Originalmente publicado en The Associated Press, octubre de 2022 (link aquí)

Versión en inglés aquí

PUEBLA, México (AP) — Aquí huele a madera y a eso que se percibe en el primer encuentro con un libro que no ha sido abierto en muchos años.

La primera biblioteca pública de América se fundó en 1646 y fue el sueño de un obispo. Juan de Palafox y Mendoza no vio su proyecto terminado, pero la Palafoxiana atestigua su trascendencia en Puebla, una ciudad del centro de México que fue fundamental para los asuntos religiosos, económicos y sociales durante la conquista española.

Uno de los mayores orgullos de la Palafoxiana es haber sido nombrada “Memoria del Mundo” por la UNESCO en 2005 y al visitarla uno entiende por qué. Cada lomo, cada canto dorado de sus páginas y cada libro de sus estanterías parece un tesoro que preserva la sabiduría de nuestra especie.

Para llegar a la Palafoxiana hay que recorrer las calles del corazón poblano hasta encontrar la Casa de la Cultura, un edificio de estilo colonial vecino a la Catedral que en el siglo XVII albergó un colegio de seminaristas. Una vez ahí se debe cruzar un patio para llegar a las escaleras, subir al primer piso y encontrar dos inmensas puertas de madera que de estar cerradas harían que la biblioteca pasara desapercibida.

Al cruzar la entrada, la escena es de película. Más de 45 mil libros forman filas horizontales que conducen a un altar central. Aunque sea una biblioteca, los arcos de su bóveda remiten a una capilla. Recorrerla es como andar a través de recinto sagrado en el que el acceso al conocimiento pareciera conducir a lo divino: una pintura de la Virgen de Trapani espera al fondo enmarcada en columnas neoclásicas cubiertas de oro.

Los tomos están organizados en estantes de cedro que se distribuyen en tres niveles acorde a la concepción escolástica del hombre, que indica que el fundamento de todo conocimiento es Dios o que la razón está subordinada a la fe.

En el primer piso hay más de 11.000 biblias y tomos de carácter religioso como concilios de obispos y textos teológicos que permiten el estudio de áreas como la patrística, que se refiere a los padres de la Iglesia. El segundo se dedica a la relación de Dios con el hombre —crónicas de órdenes religiosas o vidas de santos— y en el tercero descansan los libros de física, matemáticas, botánica, lengua, arquitectura y hasta carpintería.

“Todo lo que se imaginaba en aquella época está en la biblioteca”, explica a The Associated Press Juan Fernández del Campo, actual encargado de la Palafoxiana.

Como la ciudad misma, la biblioteca tuvo un origen religioso. Puebla se fundó sólo diez años después de la conquista española, en 1531, cuando el obispo Julián Garcés soñó que los ángeles la trazaban cerca de un río. Siglo y medio después, Palafox también dio el primer paso para cumplir un anhelo: donar cinco mil libros de su colección personal para consulta de aquellos que supieran leer y escribir.

“El que se halle en un beneficio sin libros se halla en una soledad sin consuelo”, dice una cita de Palafox plasmada en un mosaico afuera de la biblioteca.

Desde una oficina invisible para el ojo del turista y que está oculta tras el altar de la virgen, Fernández del Campo toma las palabras del obispo con cautela y comenta que estas sólo pueden dimensionarse adecuadamente si se comprende el contexto de aquella época.

“Si lees lo que dice Palafox y ves hacia atrás en la historia de México, dices: un momento, no. No era el tiempo para que México levantara las alas hacia una libertad de pensamiento”, asegura. “Era otra situación, otro orden de ideas”.

A lo que se refiere el experto es a ejercer la lógica: abrir una biblioteca pública permite el acceso al conocimiento y éste impulsa el disenso y la libertad ideológica. ¿Eso sería deseable en una ciudad recién colonizada y en la que la Iglesia pretendía mantener el control?

El anhelo de fundar una biblioteca pública podría resultar un tanto paradójico para quien ahonda en la historia de Palafox. Según Fernández del Campo, al asumir el obispado en Puebla en 1640, Palafox también tomó en sus manos la encomienda de hacer valer la autoridad del rey a través de la iglesia diocesana, aquella que no depende de las órdenes religiosas, sino del Vaticano y sus obispos.

Su encomienda lo enemistó con los jesuitas, quienes no titubearon al cuestionar la autoridad real y enfrentarse con él. Aquellos desencuentros provocaron que Palafox fuera trasladado a España en 1653 y que ellos mismos fueran expulsados un siglo después.

Desde su fundación en 1646, el acervo de la Palafoxiana ha crecido paulatinamente. Un número considerable de libros se sumó a la colección cuando los jesuitas abandonaron Puebla y el material de sus cinco colegios se quedó atrás. El resto de los volúmenes llegó con el tiempo, la mayoría por donación. Entre sus tesoros hay nueve incunables —aquellos impresos entre 1450 y 1500 con las primeras técnicas de la imprenta de Gutenberg— y tomos de Galeno y Vesalio, célebres por sus aportes al estudio de la medicina.

El patrimonio de la Palafoxiana transita entre dos mundos. En sus casi 1.500 casilleros coexiste la palabra de Dios con las contribuciones que el hombre hizo para confrontar a la divinidad. La interacción entre estas voces, afirma Fernández del Campo, la convierte en un testigo de su época y “le da algo muy especial, una universalidad muy propia que hace convivir un pensamiento anquilosado en el pasado con un pensamiento que está dando la vuelta de tuerca a todo lo que ya se había dicho”.

El recuerdo de Palafox en la biblioteca que lleva su nombre aún es palpable. Su escudo está tallado en una de sus puertas. Una escultura que lo representa observa desde lo alto de su entrada a quienes llegan de visita. Su propia Virgen de Trapani es la que se observa en el altar central.

No hay fichas o textos explicativos que revelen a los turistas o curiosos los enigmas de la Palafoxiana, pero al costado de sus puertas siempre hay guías voluntarios que narran su historia a quien le interese. La biblioteca sigue siendo pública, aunque Fernández de Campo reconoce que el acceso suele priorizarse a investigadores que muestran una justificación clara para acceder al material que solicitan.

Palafox murió en 1659 en la ciudad española de Osma, a miles de kilómetros de la Puebla que tanto quiso, pero dado que siempre manifestó su deseo de ser enterrado aquí, un espacio dentro la Catedral lleva su nombre y delimita el sitio en el que sus restos debían conservarse.

Su apellido aún recorre las calles y edificios de Puebla como un fantasma que defiende su legado. En esta ciudad fundó el convento de dominicas de Santa Inés, erigió dos colegios para enseñar gramática, retórica y canto y apresuró el término de la construcción de la Catedral, lo que se consiguió en 1936.

Quizá nada, sin embargo, se equipara a la Palafoxiana. No hay foto que alcance para capturar su belleza ni crónica que le haga justicia a la experiencia de pasearse frente a sus estantes. Después de todo, es aquel espacio que compagina los alcances de lo divino con la sagacidad del hombre.

___

Foto: Pablo Spencer

PARA LLEGAR: Por carretera, la ciudad de Puebla está a unos 130 kilómetros de la Ciudad de México y se puede llegar fácilmente en auto o autobús. La biblioteca está abierta todos los días excepto los lunes, con entrada gratuita los domingos y martes y una tarifa de entrada módica los demás días.

___

La cobertura de noticias religiosas de The Associated Press recibe apoyo a través de una colaboración con The Conversation US, con fondos del Lilly Endowment Inc. La AP es la única responsable de todo el contenido

Anuncio publicitario

La grieta que Morales dejó en Bolivia

Semanas antes de las últimas elecciones presidenciales de Bolivia, planeé un viaje al país andino sin imaginar que la visita ocurriría a menos de una semana de la renuncia de Evo Morales, quien después de casi 14 años en el poder dejó a los bolivianos convulsionados tras su exilio a México. Éstas fueron mis impresiones y algunas anécdotas del viaje. 

     Le llaman “Evo” en los periódicos y “el Evo” en las calles. ¿Qué más da?, dirían algunos. Parece lo mismo, pero no lo es: esta nada inocente travesura del lenguaje es lo que mantiene al hombre más poderoso de Bolivia arrasando las calles como un viento enardecido aunque lleve varios días sin pisar esta tierra.

     La tarde previa al 14 de noviembre, cuando un avión me llevaría a La Paz, el gobierno de Estados Unidos emitió una alerta de viaje. Visitar el país era riesgoso, decía, porque las protestas escalaban y con ellas la violencia. No obstante, desde Bolivia, los guías y hoteles aseguraban operar con normalidad, así que me armé de valor y seguí con mi plan de recorrer unos seis mil kilómetros desde México hasta una de las ciudades más altas del mundo.

    Quizá el efecto más contundente de las elecciones del 20 de octubre no fue sólo la renuncia “del Evo” –que se vio acorralado por opositores, policías y sus propias Fuerzas Armadas–, sino la grieta que su salida dejó en el corazón de Bolivia. Una mitad –la que le anhela– sale a gritar su nombre a las calles y la otra se siente liberada con su ausencia.

     En medio, sin embargo, se siente un vacío. Es el hombre del que todos hablan –para muchos, el único presidente que han conocido– y ahora ya no está.

     Tres días antes de mi llegada a la pista de aterrizaje de El Alto –que se eleva a unos 4,100 metros sobre el nivel del mar– la senadora Jeanine Áñez dijo que asumía el poder para amansar el caos y convocar a elecciones, pero para miles de bolivianos ella no era más que una usurpadora. Su presidente –el único– era “el Evo”, y a ella la percibían como una de las traidoras que lo quebraron hasta obligarlo a renunciar.

     Hablar nos ayuda a sobrellevar las crisis y en la más reciente turba boliviana hay un tema que todos cargan en los labios. “El Evo” se desayuna, se almuerza y se merienda. Es el protagonista de los noticieros, recorre los cuerpos curvilíneos de las montañas de La Paz en las conversaciones de los taxistas y cobra fuerza en los piedrazos que sus seguidores lanzan a las casas de quien no apoya la causa de presionar al gobierno interino para el regreso de su líder.

     Mientras su país se calienta como una olla exprés que guarda vapor, “el Evo” está en México. Se dice triste, pero en la lucha. Si se lo piden, él vuelve a Bolivia, le gusta repetir. El presidente Andrés Manuel López Obrador, uno de los pocos aliados ideológicos que le quedan en una América Latina que en años recientes se ha pandeado a la derecha, le garantizó asilo político y por eso “el Evo” se animó a viajar.

     “Se fue llorando”, me dijo un taxista de mediana edad. “Él no quería, pero dicen que pensaba que aquí lo iban a matar”.

     Desde su exilio –como los bolivianos se refieren a su situación actual– “el Evo” ya no recorre Bolivia a bordo de su polémico helicóptero, sino como un fantasma que se escabulle por las puertas entreabiertas y protagoniza discusiones que alteran los ánimos.
Otro taxista –de unos setenta años– me dijo que no entendía por qué “la juventud rebelde” había forzado su salida si Bolivia “estaba bien” y él había hecho mucho por los pobres. En cambio, en un puesto de mercado que prepara un plato caldoso con papas y llama en Uyuni –una ciudad turística ubicada en el departamento de Potosí, en el suroeste– una mujer de unos cuarenta me dijo con cierto coraje que “el Evo” siempre estuvo metido en el narcotráfico y por eso siempre apoyó a los cocaleros. Su marido, un empleado de gobierno en Potosí, agregó con cierto desánimo que Bolivia le aguantó todo, pero el fraude electoral, no.

    Uyuni es la joya turística boliviana y tiene el salar más grande del mundo. Hacía años que ansiaba conocerlo y había leído que se puede observar desde el espacio, aunque mi guía no lo confirmó. La gente lo visita en la temporada de lluvias porque el agua en la superficie forma un espejo con el cielo. Ahora, en noviembre, el suelo está seco y parece un desierto blanco sin principio ni fin.

     En La Paz los taxistas y minibuses preguntan a dónde vas antes de decidir si te llevan para evadir a los manifestantes. Los teleféricos frenan operaciones para evitar agresiones. Hay escasez de alimentos y combustible. En Uyuni hay calma, pero también pesa la falta “del Evo”. En un solo día, dijo mi guía, la compañía para la que trabaja tuvo 19 cancelaciones de viajeros con miedo a visitar Bolivia. En el pueblo las calles se ven medio vacías, los hoteles sirven buffets gigantescos que sólo probará un puñado de turistas y el salar está tan desolado que se ve más inmenso que nunca.

    El 20 de noviembre, dos días después de mi regreso a México, la presidenta interina dejó en manos del Congreso un proyecto de ley para llamar a nuevas elecciones. Todos los bolivianos con los que hablé durante el viaje ansiaban este momento; incluso quienes simpatizaban con “el Evo” esperaban la fecha pensando que la calma volvería a las calles y su vida podría normalizarse.

     Sin embargo, quedaba un asunto por definir: si “el Evo” volvería a postularse o no.
La necedad del mandatario por buscar un cuarto mandato consecutivo –acción que fue rechazada por la mitad de su pueblo en un referendo en 2016– le cierra la garganta a muchos, incluso a quienes en el pasado votaron por él.

    “Se hubiera ido bien. Hubiera dejado pasar un periodo y luego hubiera regresado. Todos habrían votado por él”, me dijo el conductor que me llevó a lo largo y ancho del salar.

     En la ciudad de El Alto, vecina de La Paz y bastión político del hombre que cumplió 60 años en octubre y casi 14 en el poder, la cara “del Evo” sigue impresa en algunas propagandas de su última campaña y su nombre aparece a colores en diferentes grafitis. En uno de ellos, el que por alguna razón se quedó conmigo durante todo el viaje, flota la pregunta que persigue a todos aquellos que no bajan la guardia esperando su regreso: “Si no es Evo, ¿quién?”.

Historia de un puente

     bosnia

Originalmente publicado en A – The Style Guide by Andares, julio 2018 (link aquí)

De puntillas sobre el filo del puente, un hombre descalzo y con el torso desnudo estira los brazos y los eleva por encima de su cuerpo delgado. El clavadista parece una flecha que tiembla. Sabe que bajo sus pies el agua es un demonio gélido y a sus espaldas hay turistas que lo enmarcan en las pantallas de sus móviles mientras esperan con nervios el salto de un héroe.

El sol de mediodía clarea las aguas del Neretva esta mañana de abril, pero ni la primavera eleva la temperatura del río por encima de los seis grados. Su corriente caudalosa nace en los Alpes Dináricos al sur de Europa y atraviesa el corazón de Mostar como un torrente de sangre helada.

Cinco, diez, quince minutos. Nada. El hombre columpia los brazos, sacude los talones y como no queriendo que lo noten echa un vistazo a sus espaldas.

Un bosnio tiene miedo. Decenas de extranjeros miran.

Desde hace más de 400 años la escena se repite. Hoy estamos ante un saltarín solitario, pero en esta ciudad cada verano se lleva a cabo un concurso de clavadistas que trepan hasta el Stari Most —el puente que conecta un lado y otro de Mostar— con el único deseo de ganarse un aplauso y mostrar su valor.

“Aquí no puedes decir que eres valiente a menos que te hayas tirado del puente”, dice mi guía entre risas.

De pronto, un grito se enciende y corre como dinamita de una boca a otra hasta que todos giramos la cabeza: el hombre ya es una saeta sobre el viento de Bosnia y Herzegovina y cuando mis dedos torpes tratan de enfocarlo las plantas de sus pies ya se han perdido bajo las ondas del Neretva.

***

El trayecto a Mostar dura unas cuatro horas y discurre a través de carreteras curvas que impiden avanzar a gran velocidad. El serpenteo nos lleva del Mar Adriático en Dubrovnik, Croacia, hasta las montañas que ocultan a la ciudad principal de Herzegovina.

Si bien el nombre oficial de este país en la península de Los Balcanes también incluye “Bosnia”, el territorio consta de dos regiones históricas que se diferencian entre sí. De este modo, Bosnia se ubica al norte —abarcando más de la mitad del área total— y Herzegovina se dibuja sobre el mapa como un pequeño triángulo invertido al sur.

Antes de llegar, en una charla desde la camioneta que nos transporta, viajeros de distintos países hablamos de una especie de tristeza compartida: el verdadero sueño era llegar a Sarajevo pero aquel viaje —más largo y costoso— tendrá que esperar.

Nuestra guía sonríe: “Mostar fue la decisión perfecta; ya verán”.

***

Tardo más en escribir un mensaje a mi padre para contarle que un loco acaba de saltar 20 metros sobre un río casi congelado cuando el tipo ya tiene los pies sobre la tierra y se estira como un pájaro dorado que quiere secarse al sol.

Tardo más en preguntarme si a mí me hubiera matado la caída o la hipotermia cuando el bosnio ya corre puente arriba para volver a brincar.

***

 Hace 24 años no cayó un hombre, sino un puente.

Es una tarde de noviembre del 93’ y Bosnia y Herzegovina es un país naciente que se ha destrozado a sí mismo antes de aprender a caminar.

Desde algún punto elevado de la ciudad hay una cámara que registra todo: el lado derecho del Stari Most parece la espalda de un viejo; las bombas y la metralla lo han adelgazado y resiste al ímpetu de la guerra cubierto de telas, madera y varillas que apenas lo sostienen.

 De pronto, una explosión y la espalda se quiebra. Primero se desploma la parte más fina y le sigue el lado izquierdo, que parecía más robusto. Al final se precipitan las columnas y sobre el Neretva crece una nube de agua y polvo hasta que un cuerpo bosnio y despedazado de 700 toneladas se pierde en él.

***

Según la UNESCO, la primera vez que se mencionó el nombre de “Mostar” fue en 1474. El término se deriva de “mostari”, que se traduce como “los cuidadores del puente”.

Entre 1993 y 2004 no hubo puente alguno que enlazara el corazón de la ciudad. Los restos del Stari Most se asentaron al fondo del río y pasó un buen tiempo hasta que volvieron a juntarse para su restauración.

Durante once años, los habitantes de Mostar fueron guardianes sin un puente que cuidar.

***

Para llegar a Mostar hay que descender a través de las montañas hasta que aparece un rastro de edificios y casas que parecieran haberse resbalado desde las alturas para concentrarse en un mismo lugar.

Sus calles son estrechas y están casi desiertas. Pocos autos, poca gente y poco ruido. En el centro, donde sólo hay peatones, se debe caminar con atención para no chocar con los estantes que ofrecen artesanías a los turistas.

A través de las vías empedradas del barrio antiguo caminan los extranjeros y de tanto en tanto se detienen a comprar un helado o sentarse en un restaurante para comer Ćevapi, un delicioso plato de salchichas de res y cordero que se sirven con pan pita.

La arquitectura de Mostar es un espejo de su gente. Aquí, donde habitan musulmanes, cristianos y judíos, las mezquitas, iglesias y sinagogas conviven entre sí. Lejos de ahí, a donde los extranjeros no llegan, hay construcciones que no parecen tan firmes como el Stari Most. En algunos rincones aún hay casas con paredes rotas, impactos de bala en los muros y un edificio abandonado desde donde los francotiradores se ocultaban durante la guerra.

En los hogares que abrazan al Neretva aún hay memoria y conflicto.

 ***

Un viaje a los Balcanes apenas alcanza para comprender superficialmente la complejidad de aquella historia. Las enciclopedias y guías de viaje batallan para explicar la Guerra de Bosnia (1992-1995) de manera clara y breve, pero a muy grandes rasgos podría decirse que obedece a los conflictos políticos, religiosos y sociales que siguieron a la disolución de Yugoslavia —integrada desde fines de la Segunda Guerra Mundial por Serbia, Montenegro, Macedonia, Eslovenia, Croacia y Bosnia y Herzegovina— en 1991.

Yugoslavia importa en esta narrativa porque, como la guerra de Bosnia, evidenció el deseo trunco de integrar una sociedad con culturas y personas diferentes entre sí.

Hasta 1992, cuando estalló el conflicto y Bosnia y Herzegovina acababa de independizarse de Yugoslavia, la población de Mostar convivía sin grandes tensiones a pesar de su diversidad: serbios, croatas y bosnios —cristianos, católicos y musulmanes respectivamente— no sólo compartían un hogar, sino un origen eslavo, un lenguaje similar y un largo pasado de combate a enemigos extranjeros. El nacionalismo que los separó empezó a gestarse fuera de ahí: Serbia y Croacia impulsaban que sus comunidades en otros países se distanciaran para crear una separación política, cultural, económica y fronteriza aunque estuvieran asentadas en otro territorio.

Y así, el combate: Bosnia y Herzegovina quedó a merced de dos poderosos ejércitos y la lucha dejó más de un millón de desplazados y casi cien mil muertos. Más del 80% de los civiles fallecidos fueron bosnios, según diversas estimaciones.

Mi guía titubea antes de aventurarse a dar una conclusión. “Todos los grupos étnicos de Bosnia cometieron atrocidades. Fue como una guerra de todos contra todos y cada entidad podría contarte una historia muy distinta de lo que sucedió y por qué”.

Aunque el sitio de Sarajevo suele ser el punto histórico que más nos remite a la guerra de Bosnia, la destrucción de Mostar estremece porque es una ciudad pequeña y los daños podrían parecer más evidentes. Al menos dos mil edificaciones terminaron derruidas y el deterioro urbano fue tan severo que diversos países, el Banco Mundial y la UNESCO donaron dinero para restaurar calles, casas y, por supuesto, el Stari Most.

***

Un puente para unir a la gente.

Tres años después del cese al fuego, en 1998, los restos del Stari Most fueron rescatados del río y arrancó un esfuerzo internacional por restaurarlo. Se pegó pieza por pieza y los huecos se rellenaron de concreto. En 2004 terminó el proceso y para celebrar se convocó a reiniciar las competencias de clavadistas un año después. Desde entonces, unos 70 participantes de diferentes partes del mundo vuelan anualmente como aves intrépidas sobre las aguas turquesas del Neretva.

“El puente ha recuperado su sentido”, dice mi guía. Ahora es símbolo de reconciliación y una vez más enlaza a quienes alguna vez separaron las armas.

***

El puente no es el único que logró recuperarse de la guerra.

Los habitantes de Mostar aún enfrentan resentimientos y dificultades económicas pero poco a poco se han reconstruido. Aunque no todos los impactos de bala se han borrado de sus muros, hay hogares totalmente renovados que han decidido volver a empezar.

Me fui de Bosnia y Herzegovina con una sonrisa. Cuando estaba a punto de dejar la ciudad vieja para caminar rumbo a la camioneta que me llevaría de vuelta a Croacia, un alarido empezó a multiplicarse entre los turistas detenidos en el puente: el hombre estaba a punto de volver a saltar.

El Nueva York de Diane Arbus

diane-arbus

Originalmente publicado en A The Style Guide by Andares, noviembre 2016 (link aquí)

The Metropolitan Museum of Art presenta una exhibición que muestra los primeros siete años de la carrera de la icónica fotógrafa estadounidense.

     Uno podría detenerse en la esquina de la calle 59 y la Quinta Avenida, en esa intersección que abarca tiendas de lujo, el Hotel Plaza y Central Park. Podría escuchar el cláxon de los taxistas que maldicen y comprar un hot dog. Podría decir que estuvo en Nueva York, pero la vida de esa urbe que nos obsesiona y nos seduce está también en otra parte. Está, por ejemplo, en los apartamentos diminutos del Lower East Side, en el autobús que diariamente llega desde Brooklyn y en los camerinos de un club nocturno. Está, por ejemplo, en las fotografías de Diane Arbus, que capturó la vida de la ciudad como la de ninguna otra en los más de 20 años que duró su carrera, y hasta su muerte en 1971.

          Este mes, The Metropolitan Museum of Art rinde homenaje a su trabajo. Diane Arbus: In the Beginning comprende más de 100 fotografías de la artista que nació y murió en Nueva York. La exhibición (prácticamente inédita) denota cierta nostalgia: abarca sólo los primeros siete años de la carrera de Arbus (1956-1962) y la selección que fue retratada con cámaras de 35 mm invita a conocer los secretos de su amada ciudad. Aunque siempre fue hogar, Arbus nunca dejó de sentirse fascinada por Nueva York. Sobre todo, le intrigaba su gente. Por eso en sus retratos hay paseantes de Time Square, un hombre solitario en Coney Island o una mujer que fuma al otro lado de la ventana de un taxi.

       En 1962, Gay Talese publicó una crónica que llamó “New York Is a City of Things Unnoticed”, en la que el periodista captura los ruidos que casi no notamos o los animales que duermen bajo una catedral. La selección de Arbus, que hasta mediados de mes se exhibirá en el MET, cumple una función similar: comprende la magia de lo ordinario. Su cámara detiene el ruido y el movimiento de la ciudad que nunca duerme y nos muestra individuos, como si la lente aislara cada componente y luego lo soltara para devolverlo a la esencia de la ciudad.

La otra vida de Jaipur

Screen Shot 2015-12-07 at 11.10.48 PM

Originalmente publicado en Esquire no. 87 (PDF aquí)

Aún hay viajeros que se resisten a visitar la India. Los pretextos sobran: si no es la pobreza extrema es el idioma, los condimentos o la higiene. El Taj Mahal no es la única belleza de este inmenso país de Asia. También está su gente, su historia, su sabor. En esta tierra colmada de autos, cláxones y vacas, también hay paz y serenidad. Esos son los contrastes que seducen, y que sólo se descubren al deshacernos de los prejuicios y la resistencia ante una cultura distinta a la nuestra.

     El agua se ha estancado. Llovió toda la tarde y ahora Jaipur parece una piscina de lodo y barro. Sólo los extranjeros parecen notarlo. Los indios van por la calle como si el suelo estuviera seco y el sol brillara a media primavera. En las faldas de un semáforo, una mujer enfundada en un sari esmeralda atiende su puesto de fruta: escala un banquito metálico y observa llegar a otras mujeres para tocar y embolsar plátanos, sandías y mangos. A su alrededor, los hombres se descalzan. Al caminar elevan las rodillas como ranas en dos patas y cargan sus sandalias en las manos. Los autos pitan como siempre. Las vacas ahuyentan moscas con la cola. Los indios que trabajan en turismo llevan a sus clientes al Fuerte de Amber, la mayor atracción de la ciudad. Entonces pregunto a mi guía:
      —Vipul, ¿por qué a nadie le importa que todo se haya inundado? En México llueve y la ciudad se vuelve un caos.
        —¿Por qué habría de importarnos? El agua es vida.

§

     Se llama Vipul Bharghav y me recuerda a un hámster: piel tostada, mejillas rechonchas, dientes grandes, cuadrados y blancos. Apenas tiene 27 —dos años menos que yo— y siempre encuentra el modo de hacerme sentir que debería abrir el mundo como un libro que nunca se ha leído, para conocerlo desde cero.
     El día que nos conocemos pasa por mí al hotel de Nueva Delhi —una capital que no me resulta más caótica que el D.F.— e iniciamos un viaje de cuatro horas en carretera para llegar a Jaipur.
     —¿Por qué viene sola a India, señora? —pregunta mi guía mientras vemos un desfile de vacas junto a nosotros.
       —Quizá no debería decírtelo, Vipul, pero nadie quiso acompañarme.
       —¿Por qué?
      —Ya sabes, por prejuicios. Lo mismo pasa con México. Hay gente que no quiere visitar mi país porque piensa que un narcotraficante la va a asesinar.
       —¿Y qué dicen de India?
       —Que la gente es pobre, por ejemplo.
       —No es pobre.
       —¿No es pobre?
      —Mire a esa mujer, señora, la que está aquí junto a nosotros, ¿cuántas vacas lleva?
      —No sé, ¿al menos 30?
      —Ella podría vender cada vaca en 1,500 dólares, pero no lo hace porque son parte de su herencia, de su familia. Ella vive así porque así lo desea. Entonces, ¿es pobre o no es pobre? Aquí no necesitamos lujos para vivir bien.

§

     India tiene la forma de un cono rebosante de helado. En el sur están sus playas más famosas —Goa entre ellas— y al norte se ubican la capital y algunos sitios icónicos, como el Taj Mahal. Ahí también está Rajastán, el estado más grande de la zona, que limita al oeste con Pakistán.
    Rajastán fue una tierra de reyes y su capital es Jaipur. Ahí el tiempo parece haberse congelado: aunque algo deteriorados, los templos y palacios se mantienen en pie. Las piedras preciosas aún adornan sus paredes y techos. En las habitaciones vacías aún se sienten los pasos del imperio mogol.

§

      Hay un vacío de turistas en Jaipur. ¿Mi hotel? Vacío. ¿Los restaurantes con sellos de Trip Advisor en las puertas? Vacíos. ¿Los templos y palacios? Vacíos. Hace calor, mucho calor. Más de 35 grados. La gente evita viajar a India cuando el cielo abrasa calles, gente y sombra, así que tengo todo para mí.
     Nuestra primera parada es Birla Mandir, un templo hinduista con techos en forma de bellotas que se ubica en una zona elevada de Jaipur. En mi backpack llevo un par de calcetines y un paraguas, pero los dejo donde están cuando Vipul me pide quitarme las sandalias y el cielo se nubla para ver la lluvia caer. A mi alrededor no hay ni un extranjero, y a los indios no les importa mojarse ni ensuciarse los pies. Los veo sonreír, rezar, cantar. Se toman selfies frente a la entrada de mármol blanco del lugar. Huele a incienso y suelo odiarlo, pero esta tarde la esencia de jazmín se antoja deliciosa. A los pocos minutos, yo también sonrío y tengo ganas de cantar.

§

      India no se limita por su religión. Un día le pregunto a mi guía por qué las vacas son sagradas y él responde:
—Hay muchas explicaciones, señora, pero le voy a dar la mía: primero porque una vaca es la segunda mamá de un bebé; ambas lo alimentan con su leche. Segundo porque, piénselo bien, gracias a una vaca uno puede tener queso y otros derivados lácteos. Gracias a ella puede comer y beber durante años. En cambio, si uno la mata, ¿qué obtiene? Carne para un día. ¿Vale la pena terminar con una vida por un día?

§

      Son las siete de la mañana de un miércoles y Vipul pasa por mí al hotel. No hace frío ni calor. Hace poco que amaneció y la ciudad rosa —llamada así por el estuco que cubre sus casas— se ve más bien dorada.
     Subimos al coche y en menos de media hora se me aparece una postal: ahí detrás del lago Maota está el Fuerte de Amber y creo que he visto pocas cosas más hermosas en mi vida. Es un edificio titánico de color vainilla y desde sus espaldas veo una parvada volar. Aún a la distancia se ven las ventanas de las habitaciones y las puertas a los vestíbulos del que hace unos siglos fue un palacio; uno imagina a un marajá que se desliza entre pasillos secretos para visitar a una concubina distinta cada noche.
     El fuerte está desierto y ya me espera un elefante. Juntos treparemos por pasadizos zigzagueantes hasta la entrada principal. Descalza me tambaleo sobre su lomo; siento su piel áspera con la suela de los pies. El conductor —un indio de piel oscurísima que lleva un turbante rojo en la cabeza— toma mi cámara y me pide que sonría. ¿Tengo ganas de llorar? Por esta mañana de tiempo detenido valió cada una de las 36 horas que me tomó llegar aquí. Mi elefante continúa su camino, como si bailara muy lento, y yo siento que voy al encuentro con un rey.

§

     Vipul no quiere casarse. Nunca quiso. Aun así, dice que tendrá que casarse el año entrante, porque en India hay reglas muy estrictas que no pueden romperse. Casarse es una de ellas, y es que aquí uno se casa siempre y para siempre: el matrimonio es una promesa vitalicia que desdeña los divorcios. Los problemas maritales, sin importar lo que sean, siempre se resuelven. “Un problema no es motivo para terminar con todo”, dice Vipul.
      Mi guía asegura que me invitará a su boda y que deberé de prepararme, porque la fiesta durará al menos 10 días. Lo bueno es que podré llevar a mi marido, a mi hermana, a mi padre, a mi madre y a quien yo quiera. “Su familia es mi familia, señora”, suele decir Vipul.
      Sólo le falta encontrar novia —porque todavía no tiene— pero ya puedo imaginarlo tomado de su brazo. La futura señora de Bharghav se pintará las manos con henna, ese tinte natural cobrizo que usan los indios y árabes en ocasiones especiales. Caminará junto a él envuelta en un sari muy fino y elegante; quizá de seda roja, que mida al menos seis metros de largo y cueste varios miles de dólares. Estará cubierta en oro y diamantes: pulseras, anillos, collares, todo lo que su marido le pueda comprar.
      —¿Pero qué haremos durante 10 días de pura fiesta, Vipul?
     —Puede quedarse en mi casa, señora. Yo estaré un poco ocupado por los rituales que tendremos que hacer, pero mi madre, mi padre o mi hermano le darán comida y podrán llevarla a pasear.

§

     Uno quisiera casarse con India; crear un lazo atemporal. Lo que seduce es su balance, el equilibrio entre lo bello y lo triste.
      En el libro Yo también me acuerdo, Margo Glantz escribe: “En ocasiones, cuando hablo de la India, parece que estoy hablando de México”. En India también existe el hambre, el tráfico, el dolor y la precariedad. Todo eso inunda sus calles —como la lluvia— pero los indios tienen algo de malabaristas: balancean sus problemas, pasándolos de una mano a otra, y sonríen mientras lo logran.
     Uno quisiera que India no le deje ir, y entonces algo sucede. Dos días antes de irme, cuando estaba por concluir nuestra visita por el lugar más famoso de Agra, empecé a caminar de espaldas.
      —¿Qué le pasa, señora? —dice Vipul con ganas de preguntar si me volví loca.
      —No quiero darle la espalda al Taj Mahal. No me quiero despedir.
   —Señora, pero no va a despedirse. —agrega mi guía y suelta una carcajada.
     —Vipul, tú no entiendes: yo no sé si voy a volver a ver esto en mi vida. No imaginas lo que cuesta venir hasta aquí.
     —A ver, señora, calma. En hindi no existe la expresión “adiós”; se dice “hasta luego” porque en la vida todo es reencuentro, así que usted algún día va a volver.

     Y entonces me animo: cierro los ojos ante el gigante de mármol blanco, doy la vuelta y continúo mi camino hacia adelante.

Instrucciones para recorrer París

     Con los dedos índice y pulgar, abra el seguro dorado que mantiene un par de alas pegadas a sus hombros. Dóblelas con cuidado e intente no maltratar las plumas. Guárdelas en su mochila. Aventúrese hacia los adoquines. Descienda del arco que duerme en un extremo de los Champs-Élysées hasta sentir ambos pies sobre la Avenue de la Grande Armée. Abra nuevamente su equipaje y extraiga el triciclo que guardó antes de salir de casa.

    París exige que al menos una vez en la vida se le recorra en solitario. Usted lo sabe bien. Coloque sus extremidades inferiores sobre los pedales y avance sin prisa hasta perderse en las calles estrechas de la capital francesa. No pida ayuda. No hable con las hormigas. Atrévase, si usted quiere, a tararear al ritmo de Sidney Bechet. Tómese un descanso. Cuéntele una historia a un pétalo de rosa agonizante o levante una moneda abandonada y permítale reinventarse cuando escape a través del orificio que se esconde en el bolsillo derecho de su pantalón.

    Serpentee, a párpado caído, por el Boulevard Saint Germain. Ingrese al Café de Flore. Confeccione una pintura imaginaria de una plática trascendental entre Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Póngase un antifaz. Entreviste a un cronopio. Invite a una fama a merendar un buen plato de raclette.

  Continúe pedaleando hasta Saint Michel. Salude a las gárgolas. Plante una flor en honor a Víctor Hugo. Aumente la velocidad, utilice el Pont Neuf como pista de despegue y no saque el tren de aterrizaje sino hasta que vuele por encima de L’Avenue de l’Opera. Envíe un aplauso a Escamillo y una muestra de solidaridad a Don José.

   Déjese caer con el trío de rueditas en perfecto balance sobre Sacré Coeur. Pida prestado un paracaídas. Hágale un agujero. Experimente una caída libre hasta que el suelo lo detenga en Montmartre. Róbele las luces a los faroles de Pigalle.

   Baje al subterráneo, hasta tocar con la palma de la mano la vida secreta de París. Saque un hilo de oro de su mochila y amárrese al último vagón de un metro con dirección a Charles de Gaulle–Étoile.

   Arrástrese por las escaleras, dirección arriba, y escuche el golpeteo de su andar sobre la superficie de cada escalón. Avance, montado en su pequeño vehículo, por los pocos metros que le quedan antes de la despedida. Dedique unos segundos a memorizar la sombra de la mujer que no se atrevió a besar, del perfume de croissants recién horneados, del sonido de árboles que pierden sus hojas y de la visión de los foquitos que parpadean para decirle adiós.

   Tome su morral con ambas manos, doble su triciclo en cuatro y, con los dedos índice y pulgar, cierre cuidadosamente el seguro dorado que mantendrá ambas alas pegadas a sus hombros. Eche una última ojeada y permita que un pájaro le recite un poema de Rimbaud. Séquese las lágrimas con el pañuelo que luego soltará para que vuele hasta Les Tuileries. Guarde en su memoria esa fotografía de noche indeciblemente penetrante y planee el recorrido que hará en su próxima visita. París no se acaba nunca. Es infinita y ya regresará para correr a gritos por el Jardin du Palais Royal y decirle a un desconocido que le extrañaba. Ahora debe partir, dejarle latir libremente mientras vuelve. Allá, al fondo a la derecha, está el mundo. Y le espera, así que márchese ya.

Los tesoros de Myanmar

1604710_10153685197380247_1651900587_n

Publicado en la revista Esquire no. 69 (PDF aquí)

Viajar a este país del sudeste asiático no tiene comparación: es un territorio poco explorado, con tradiciones religiosas increíbles y una forma de vida completamente distinta. Pasamos nueve días disfrutándolo. Así fue nuestra experiencia.

     En uno de los países más pobres del sudeste asiático hay un templo cubierto con 60 toneladas de oro. En Myanmar, un monje infunde más respeto que el presidente, y observar que un hijo se incorpora a un monasterio provoca mayor satisfacción que verlo ingresar a la universidad. Cuando mi marido y yo decidimos tomar tres aviones y volar durante 23 horas para iniciar nuestra luna de miel en la tierra de Aung San Suu Kyi —Premio Nobel de la Paz 1991—, la gente nos preguntaba: “¿Myanmar? ¿Eso dónde está? ¿Es un país o una ciudad?”. Hoy la moda es cruzar el Pacífico para visitar las playas tailandesas de Phuket o las ruinas camboyanas de Angkor Wat, pero pocos han escuchado hablar del lugar que posee la mayor concentración de templos budistas del mundo.
Entre México y Myanmar hay mucho más que doce horas y treinta minutos de diferencia horaria. En el país que limita con China, Laos, Tailandia, Bangladesh e India, el aguacate sirve para preparar malteadas y la gente no tiene apellidos. Los birmanos reciben sus nombres —dos, al menos— como herencia familiar. En su acta de nacimiento, la líder política más importante del país carga con la huella de tres miembros de su familia: Aung San, como su padre; Suu, como su abuela, y Kyi, como su madre. Aung San Suu Kyi.
En la nación de la gente sin apellido se conducen vehículos a la usanza británica a través de calles que fueron trazadas a lo estadounidense. Los autos birmanos tienen el volante del lado derecho —como en Inglaterra, Japón, Australia y Sudáfrica—, pero circulan por ciudades planeadas para coches que tienen el volante del lado izquierdo, como Nueva York, París o el Distrito Federal.
Yangón, la ciudad más poblada de Myanmar, está dividida por un río. En el lado urbano viven los viejos militares, los birmanos adinerados y uno que otro extranjero radicado en el país. Ahí también se hospedan los turistas. En esta zona, el edificio más alto mide sólo 60 metros: siete complejos como éste —montados uno sobre otro— apenas serían suficientes para igualar al Burj Khalifa, el titán más prestigioso de Dubái.
En el Yangón del otro lado del río no existen los coches —la gente se mueve a bordo de bicicletas— y la única vialidad pavimentada es tan ancha como una banqueta de la Quinta Avenida, en Nueva York. Ahí no hay calles, sino pasillos de suelos tierrosos y paredes verdes. Abrazando las casitas de madera y techos de lámina hay árboles de bambú. Al aire libre sólo se observan pagodas —templos budistas— y jóvenes descalzos jugando futbol. Sobre los pisos de los hogares de una sola habitación hay mujeres en cuclillas cocinando arroz. Mientras tanto, los niños saludan a quienes circulan en bicicleta y se abren camino entre los árboles a toda velocidad.
Las dos realidades de Yangón se conectan a través de un ferry. En él viaja una mujer que vende sandía y se pasea entre la gente con una canasta de mimbre en la cabeza, como vendedora de flores de pintura de Diego Rivera. En otro rincón, un niño de unos nueve años ofrece cigarros sueltos y huevos de codorniz, mientras una chica de piel quemada por el sol monta un puestito con mandarinas del tamaño de pelotas de golf. Sobre el piso cubierto de confeti de cáscara de fruta, la gente rumia con la mirada puesta en el agua parda.

UN VIAJE INOLVIDABLE
Para un extranjero, la vida cotidiana de Myanmar es como una postal: uno camina por la calle y a la izquierda hay hombres y mujeres vistiendo longyis, prenda de algodón que se amarra a la cintura como toalla para salir de la ducha; a la derecha hay monjes recolectando su almuerzo a medio día; detrás desfilan rostros femeninos cubiertos de thanaka, pasta que se utiliza como maquillaje y que se obtiene del tronco de los árboles.
“Myanmar es un país virgen.” Mi marido y yo leímos esta afirmación en varios blogs que revisamos antes de viajar. Clichés aparte, esto es verdad: la expresión no obedece a sus playas desiertas —como Ngapali—, sino a la escasez de turistas e influencia occidental. Cuando uno pone un pie en el país, se adentra en la realidad birmana. Las atracciones meramente turísticas —como la Torre Eiffel, en Francia— no existen; aquí todos los sitios que uno visita son relevantes para la gente local. Nacionales y extranjeros beben malteadas de aguacate en los mismos restaurantes y se pasean descalzos observando cientos de estatuas doradas de Buda, mientras recorren las pagodas en la misma dirección.
Nuestro viaje por Myanmar duró nueve días: cuatro en Yangón y cinco a bordo del Road to Mandalay, el barco de Belmond (antes Orient Express) que recorre el río Ayeyarwady, del centro al noreste del país. No hay modo de sintetizar la experiencia en papel, pero aquí resumo el recorrido de uno de los mejores viajes que hemos hecho.

DÍA 1
Vuelo de Yangón a Bagan, la zona arqueológica más importante del país. Desde el cielo, la ciudad parece una alfombra verde salpicada por pagodas de ladrillo color zanahoria. Hoy quedan 2,000 de los 4,000 templos que hubo antes de que los mongoles, bajo el mando del nieto de Genghis Khan, arrasaran con la zona en el siglo xiii. La vista del sol desapareciendo tras los templos abrazados por la bruma es uno de los espectáculos más bellos que hay. Reservando con tiempo, se puede observar el amanecer desde un globo aerostático.

1525597_10153685197630247_1396787373_n

DÍA 2
Recorrido por el mercado de Bagan. San —nuestro guía, un birmano parecido a Eddie Murphy pero con una dentadura blanquísima asomada bajo el techo negro de su bigote— nos contó que en esta ciudad el mercado abre diario porque la gente no tiene refrigerador y, por ende, sólo puede cocinar aquello que consumirá en el día. Afuera de las tiendas y los pequeños restaurantes, hay anuncios de la crema que Pond’s lanzó al mercado para aclarar la piel: San nos dice que para las birmanas no hay mayor belleza que la de una piel blanca.

1535594_10153685198000247_1318351608_n

DÍA 3
Visita a Mingun. En este pueblo donde los taxis son carretas jaladas por bueyes, hoy debería estar la estupa —otra clase de templo budista— más grande del mundo. Su construcción empezó en 1790 y debía medir 150 metros de alto, pero un terremoto interrumpió y dañó su construcción en 1839 y la estructura nunca se recuperó. Ahí también está la campana funcional más grande del mundo —está hecha de bronce y pesa 90 toneladas— y la Pagoda Hsinbyume, que la gente local presume porque se parece a un pastel de bodas.

1502618_10152222810539382_456269703_o

DÍA 4
Recorrido por Mandalay (antigua capital del país) y llegada al municipio de Amarapura. La parada en el U Bein Bridge, el puente de madera más
largo del mundo, produce cierta tristeza: la teca para construir sus 1,200 metros de largo —y más de mil estacas para soportar su peso— se obtuvo del palacio de la zona, pero los birmanos saben que el agua desgasta la madera
y que el puente desaparecerá también, algún día. La vista del atardecer desde el lago Taungthaman, con pagodas de techos dorados alrededor y siluetas recorriendo el puente, es paradisiaca.

1526752_10153685198460247_253010819_n

LOS MONJES DE MYANMAR
En Yangón hay dos tipos de monjes: los novatos y los profesionales. Los primeros tienen menos de 20 años. Los segundos tienen de 20 en adelante y deben graduarse de la universidad de monjes. La educación se termina en uno o dos años, pero si el devoto quiere volver a su vida normal a mitad del proceso, puede entrar y salir de la carrera cuantas veces considere que es necesario.
El budista birmano promedio invierte el 20 por ciento de sus ingresos en la restauración de una pagoda porque cree en la reencarnación: si en esta vida es pobre, con sus donaciones asegurará la prosperidad de sus vidas futuras.
En el país hay 17 millones de pobres (el 32 por ciento de la población), pero la Pagoda Shwedagon de Yangón —el templo religioso más importante del país— ostenta 5,448 diamantes, 2,317 rubíes y 8,688 hojas de oro.

RTM-ACC-CAB-04

TRES RAZONES PARA VIAJAR CON BELMOND

TRATO PERSONALIZADO: A bordo del barco viajan 80 tripulantes y 70 pasajeros. Prácticamente todo el personal saluda a los clientes por su nombre, y conoce sus gustos e intereses. Nuestro mesero, por ejemplo, recordó mi alergia a los mariscos desde nuestra primera comida a bordo.
SERVICIO DE LUJO: No hay por dónde empezar. Los camarotes son amplios, la comida es exquisita (una chef tailandesa ofrece platillos regionales e internacionales cada noche y sale a saludar a cada familia) y el personal está permanentemente al tanto de cualquier imprevisto. En nuestro viaje hubo dos emergencias médicas y en menos de un minuto el doctor del barco llegó para ayudar a los pasajeros afectados.
RECORRIDOS ÚNICOS: Uno puede unirse a un grupo de 10 personas o contratar un guía privado. En ambos casos, Belmond ofrece experiencias únicas. En Yangón, nuestro guía nos llevó al otro lado del río para andar en bicicleta y visitar un orfanato. En Bagan hay oportunidad de acompañar a los monjes para recolectar comida y observar la ceremonia que eso implica para los budistas. Desde 2600 dólares, belmond.com

Fotos: Archivo personal / Cortesía de Belmond