19 de septiembre

AP_17268711604050.jpg

Han pasado algunos días y lo único que recuerdo con claridad es el parpadeo frenético que me entorpecía la vista pero era incontrolable, como un acto reflejo de mi cuerpo para tratar de entender.

No sé si alguien podría describir con precisión lo que siente durante un terremoto. Yo creo que desde afuera, a la distancia, debí de parecer un animal insulso; una bestia cuyo instinto le sugiere paralizarse con la esperanza de pasar desapercibida ante las fauces que amenazan con tragarla.

Poco después del sismo, un arquitecto me dijo que una torre de oficinas como la mía —nueva, metálica, de más de quince pisos— suele pendular entre tres y cinco metros mientras el suelo se agita. Esto previene un derrumbe pero la sacudida es tan violenta que la gente al interior tiene la sensación de que el edificio se desplomará como un árbol al tumbarse de costado exhibiendo sus raíces.

Dudo que haya un desconcierto más súbito que aquel que turba nuestro cuerpo cuando la Tierra se mueve. Por alguna razón, recordarlo me avergüenza: vuelvo a ese martes a la una y cuarto de la tarde y ahí estoy otra vez, inclinada hacia adelante y con las piernas medio abiertas —torpe como patinadora que nunca se ha deslizado por el hielo— para tratar de mantener el equilibrio y no caer. Los dientes apretados, las manos aferradas a la mesa, el maldito parpadeo.

Tampoco sé si todos reaccionamos del mismo modo cuando algún impulso inexplicable nos atiza con la certeza de que la vida se extingue. Yo, en mi parálisis, buscaba las miradas de los otros.

“¿Me voy a morir?”. Así, en singular.

Nadie llama a un familiar para preguntar cómo se encuentra mientras el suelo convulsiona. Eso viene después. Durante un terremoto pasan muchas cosas —nuestras lámparas se mecen con furia, se quiebran ventanas, caen con ruido seco algunos muebles sobre el piso— pero cuando esos segundos dilatados se dispersan y se estiran y no acaban —“está temblando”, “está temblando”, “está temblando”— lo que nos desborda es el desamparo de sabernos vulnerables y solos.

Desde que dejó de temblar me he preguntado una y otra vez por qué me quedé inmóvil pero aún no lo sé. Cada piel se estremece a su manera. Unos corren y otros lloran o se abrazan; yo me petrifiqué. Por algún motivo, el horror de no poder frenar ese maldito balanceo fue tan inmenso, tan opresivo, que no pude mover más que los párpados. “¿Así se acaba todo?”, pensaba asaltada por el vértigo.

A la 1:13pm tenía un nombre. Era escritora. De lunes a viernes, editora en una agencia internacional de noticias. Dos días a la semana, de siete a nueve, maestra de prepa. Tenía un marido y un perro. Amigos. Había un café sobre el escritorio, un auto en el estacionamiento, un iPhone en mi mano. Tenía todo y un minuto después, nada. Era carne tambaleante y enferma.

Quienes estuvimos aquí, en México, nunca vamos a olvidar. Recordarlo —hablarlo— es casi una terapia. Un alivio. La Tierra nos rompió.

Nuestros edificios siguen caídos. Nuestros amigos y familiares, temerosos y tristes. Muchos —demasiados— lo perdieron todo.

El dolor ya no está en los ojos de todos, pero algunos todavía salimos a la calle con angustia. A veces aún miramos hacia arriba —los edificios siguen agrietados— y a veces hacia abajo, tal vez en busca de lo que fuimos y que ese mismo suelo dislocó.

A veces no hay nada, pero otros días, como hoy, nos levantamos más tarde que de costumbre. Cantamos en la regadera, reímos y salimos a comprar comida china. Tenemos tiempo libre y escribimos. Nos abrazamos más fuerte por las noches. Recordamos. Sanamos.

Para algunos la Tierra no ha dejado de moverse, pero estamos vivos. Seguimos aquí.

(AP Foto/Rebecca Blackwell)

 

Anuncio publicitario

Instrucciones para recorrer París

     Con los dedos índice y pulgar, abra el seguro dorado que mantiene un par de alas pegadas a sus hombros. Dóblelas con cuidado e intente no maltratar las plumas. Guárdelas en su mochila. Aventúrese hacia los adoquines. Descienda del arco que duerme en un extremo de los Champs-Élysées hasta sentir ambos pies sobre la Avenue de la Grande Armée. Abra nuevamente su equipaje y extraiga el triciclo que guardó antes de salir de casa.

    París exige que al menos una vez en la vida se le recorra en solitario. Usted lo sabe bien. Coloque sus extremidades inferiores sobre los pedales y avance sin prisa hasta perderse en las calles estrechas de la capital francesa. No pida ayuda. No hable con las hormigas. Atrévase, si usted quiere, a tararear al ritmo de Sidney Bechet. Tómese un descanso. Cuéntele una historia a un pétalo de rosa agonizante o levante una moneda abandonada y permítale reinventarse cuando escape a través del orificio que se esconde en el bolsillo derecho de su pantalón.

    Serpentee, a párpado caído, por el Boulevard Saint Germain. Ingrese al Café de Flore. Confeccione una pintura imaginaria de una plática trascendental entre Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir. Póngase un antifaz. Entreviste a un cronopio. Invite a una fama a merendar un buen plato de raclette.

  Continúe pedaleando hasta Saint Michel. Salude a las gárgolas. Plante una flor en honor a Víctor Hugo. Aumente la velocidad, utilice el Pont Neuf como pista de despegue y no saque el tren de aterrizaje sino hasta que vuele por encima de L’Avenue de l’Opera. Envíe un aplauso a Escamillo y una muestra de solidaridad a Don José.

   Déjese caer con el trío de rueditas en perfecto balance sobre Sacré Coeur. Pida prestado un paracaídas. Hágale un agujero. Experimente una caída libre hasta que el suelo lo detenga en Montmartre. Róbele las luces a los faroles de Pigalle.

   Baje al subterráneo, hasta tocar con la palma de la mano la vida secreta de París. Saque un hilo de oro de su mochila y amárrese al último vagón de un metro con dirección a Charles de Gaulle–Étoile.

   Arrástrese por las escaleras, dirección arriba, y escuche el golpeteo de su andar sobre la superficie de cada escalón. Avance, montado en su pequeño vehículo, por los pocos metros que le quedan antes de la despedida. Dedique unos segundos a memorizar la sombra de la mujer que no se atrevió a besar, del perfume de croissants recién horneados, del sonido de árboles que pierden sus hojas y de la visión de los foquitos que parpadean para decirle adiós.

   Tome su morral con ambas manos, doble su triciclo en cuatro y, con los dedos índice y pulgar, cierre cuidadosamente el seguro dorado que mantendrá ambas alas pegadas a sus hombros. Eche una última ojeada y permita que un pájaro le recite un poema de Rimbaud. Séquese las lágrimas con el pañuelo que luego soltará para que vuele hasta Les Tuileries. Guarde en su memoria esa fotografía de noche indeciblemente penetrante y planee el recorrido que hará en su próxima visita. París no se acaba nunca. Es infinita y ya regresará para correr a gritos por el Jardin du Palais Royal y decirle a un desconocido que le extrañaba. Ahora debe partir, dejarle latir libremente mientras vuelve. Allá, al fondo a la derecha, está el mundo. Y le espera, así que márchese ya.

Kamikazes

      No hay que ser filósofo para comprender la verdadera naturaleza de un puñado de chocolates. Dirá la Real Academia Española que no son sino pastas hechas con cacao y azúcar molidos, pero la realidad es que emergieron de las manos de un repostero regordete y comilón para especializarse en el oficio de la muerte.

     Un chocolate es un intrépido suicida que llega a la mesa enmascarado bajo el disfraz del tercer tiempo de un menú de degustación; un kamikaze cuyo único propósito existencial es tropezar con un conjunto de papilas gustativas en espera de embriagar al cuerpo de la más absoluta satisfacción. Sentir la humedad de una lengua antes de perecer. Ser valiente y resistir. Aceptar el destino que le impone un deceso por derretimiento.

     Todo chocolate posee una pista de despegue propia: la porcelana de un plato que le hace lucir apetecible desde el centro de la superficie blanca o la caja que le ha reservado un compartimento individual para cumplir con su deber. Todo chocolate es el artífice de un engaño. Hace creer a quien está a punto de engullirlo que es él, y no el chocolate, quien le ha elegido para cumplir con un propósito: el de convertirse en postre. Todo chocolate es un malhechor innato. Posee un disfraz que le hace parecer víctima en lugar de victimario. No es necesario que acepte una rendición incondicional porque todo ser humano le desea. Por eso se inmola, en el más dulce trayecto aéreo, a bordo de un par de apéndices articulados y con rumbo a unos labios que le aprisionarán. Y así —siempre así— un chocolate se transforma en mártir.

     Allá, muy lejos, un pequeño chocolate se prepara para morir. Toma vuelo y da un salto diminuto hasta los dedos de una niña que, de un solo bocado, eternizará la gloria de un pequeño y anónimo héroe.

Calcetines

Cortarle la etiqueta a un par de calcetines nuevos. Diecinueve parejas esperando autorización para adherirse a dos extremidades friolentas. Casi teinta y ocho evasores de ampollas, de gérmenes, y sólo a regañadientes se dejan empolvar con talco por el bien de las narices ajenas.
Cortarle la etiqueta a un par de calcetines nuevos. Tomar cuidadosamente las tijeras y dejarlos en libertad. Sentir pena por ellos. Nunca habrán de codearse con una lujosa dupla de tacones, nunca habrán de conocer el mar. Su destino será perderse en un basurero sin haberse besado con la arena, sin humedecerse en la nieve y sin dejarse envolver por sandalias que recorran empedrados para tropezarse con un chicle o los agonizantes restos de una nieve de limón.
Cortarle la etiqueta a un par de calcetines nuevos. Buscar la estrategia ideal para combinarlos. Confeccionar un croquis mental de ganchos, estantes, cajones y cajas de zapatos deportivos para encontrar a la pareja ideal de cada funda de pie. Y es que –claro está– los calcetines son ermitaños por excelencia. Viven solos y se reencuentran –como los andróginos– con su ‘otra mitad’ hasta el final de su existencia, hasta que alguno de ellos es sorprendido con una abertura más o menos redondeada o su resorte pierde la fuerza para evitar que la tela resbale desde el talón y hasta el tobillo. Entonces, y sólo entonces, las parejas vuelven a encontrarse y parten juntas hacia un lugar mejor.

A quien corresponda

La última vez que Virginia Woolf le dedicó unas palabras a su esposo, con quien estuvo casada durante 29 años, fue a través de una carta que escribió antes de suicidarse en el río Ouse. Si hoy esa misiva es atesorada junto con otras 3,800 epístolas que la pensadora británica redactó a lo largo de su vida, no sólo es porque el texto preserva su personalidad y revela esbozos de su filosofía, sino porque pertenece a una época en la que la redacción de una carta era un acto solemne.

La historia se escribe, dicta la sabiduría popular. Durante siglos –junto con registros contables y documentos del gobierno– la historia se escribió a través de cartas. De ser un instrumento de comunicación privada –siempre de gente educada, claro– se puso al servicio de la religión y el arte. En el Nuevo Testamento están las epístolas a los romanos, a los corintios, a los gálatas, a los efesos, a tantos más. En Frankenstein, Mary Shelley le da vida a un monstruo de piel putrefacta a través del relato de un capitán que mantiene correspondencia con su hermana para describir la rivalidad entre criatura y creador.

Hoy las cartas han perdido su encanto, incluso en Internet. Si se googlea (verbo nacido de la era sin cartas) la palabra “correo”, el primer resultado que arroja el buscador es el de un servicio electrónico de Microsoft. El cuarto resultado enlistado –el enciclopédico– no define el servicio que conlleva el transporte de cartas o documentos de un lugar al otro, sino el “electrónico”. No es sino hasta la parte inferior del navegador que el servicio postal mexicano enlaza a una página que, de primera instancia, muestra una postal en color sepia para referir al viejo edificio de correos que se inauguró, en la Ciudad de México, en 1907. La imagen gastada, con sus anotaciones en letra cursiva, se traduce en nostalgia.

Juan Villoro escribió que pertenecemos a la primera generación que vio desaparecer las cartas. En tiempos de emoticons, TQM’s y 4EVERFRIEND’s, la redacción de una carta escrita a mano es casi una artesanía. Hoy ya nadie tiene pluma y papel a la mano –para escribir está el iPad o, mejor aún, el iPhone– y, mucho menos, paciencia. Antes el sistema de correo alimentaba la dulce espera entre dos amantes, avivaba la inquietud de una mujer que esperaba noticias de un marido en la guerra. Hoy ya nadie espera y, mucho menos, cuida su prosa: la comunicación electrónica transformó la palabra en obsolescencia, aceleró su caducidad.

La mutación del sistema de correo también transformó al intermediario que solía participar en este proceso de comunicación. Los griegos empleaban atletas que corrían de un lado a otro para entregar una carta. Los mosqueteros se valían de hombres a caballo para transportar una misiva. Los árabes confiaban en los servicios de las palomas mensajeras. Hoy sólo en el universo de fantasía de Harry Potter podría concebirse que una lechuza estuviera a cargo de la entrega de un mensaje que podría enviarse, en segundos, por email.

Hoy no hay esclavo de la cultura de masas que conciba su vida sin correo electrónico. Cuando la extinción de las cartas escritas a mano –y la extraviada sensación de espera– se agradece, olvidamos que, sin cartas, Jonathan Harker no habría descrito al vampiro más famoso de la historia –en Drácula– ni el joven Werther habría narrado las desventuras de su amor en una de las novelas mas icónicas que Goethe entregó al romanticismo. Kafka jamás habría expresado su rencor al padre. No habría cartas a ningún joven poeta. Jaimito, el cartero, no existiría.

Julio Cortázar expresó que odiaba las cartas literarias, cuidadosamente preparadas, porque él prefería dejar correr libremente el río de pensamientos y afectos. En estos días en que lo único que recibimos del servicio postal es un montón de cuentas por pagar, la correspondencia del creador de los cronopios y de famas es un tesoro en los estantes y librerías de una sociedad que se ha olvidado de cartear.