Originalmente publicado en Esquire no. 71 (PDF aquí)
DIRECTOR, GUIONISTA Y PRODUCTOR DE CINE, 55 AÑOS, PARÍS, FRANCIA
> Cuando era más joven viví en Grecia y Yugoslavia. No tenía radio, tele, cine ni nada, así que sólo me quedaba la imaginación. Jugaba con piedras, pedazos de madera y cajas viejas. No tenía juguetes. No había ninguna tienda cerca de mi casa; la más cercana estaba, quizás, a unos 500 kilómetros. Así que aprendí a usar la imaginación, y de eso se trata la ciencia ficción, pues nadie conoce el futuro.
> Desde hace algunos años, gracias al desarrollo de la tecnología, el límite de la ciencia ficción es tu imaginación. Puedes crear todo lo que quieras. Para mí ha sido una bendición.
> Mis películas se quedan conmigo cuando acabo de filmarlas, en mi cabeza no terminan. Se mantienen frescas. Es como cuando tienes un hijo de 18 años que ya se fue de tu casa, pero como padre te niegas a aceptarlo.
> Terminar una película me deja exhausto. Para volver a tener energía intento irme tan lejos como puedo y apartarme de los humanos durante un rato. Veo a mis amigos, los delfines, y pasó una buena temporada con ellos, que siempre me enseñan lo que realmente importa en la vida [ríe].
> Me encanta escribir. Así ha sido desde que tenía 16 años. Escribir es mi gimnasio. Me levanto todas las mañanas y escribo sin importar lo que suceda. Me gusta porque me hace sentir pleno. Es como liberarme. Prefiero escribir que dirigir, pero cuando me emociono con un guión entonces soy muy feliz de salir a trabajar todos los días.
> Me gusta cuando la gente empieza a hablar de alguna de mis películas pero se olvida de que yo la hice. Por ejemplo, una vez alguien me dijo: “Tienes que ver esta película porque tal tipo hace tal cosa”, y esa persona se olvidó de que estaba hablando con quien la hizo [ríe]. Fue muy gracioso. Me ha pasado dos veces y ha sido mi cumplido favorito.
> La mayor parte del tiempo me desprendo de mis películas, permito que le pertenezcan al público y las veo después de un par de años. Por ejemplo, ahora creo que ya soy mayor de edad y ya puedo ver The Professional [película con Jean Reno y Natalie Portman que escribió y dirigió en 1994].
> Lucy fue una película muy difícil. Parecía un rompecabezas y es la primera vez que veo a mi equipo tan perdido. Me veían como si estuviera loco, me decían: “Ok, como tú digas”. Fue como una gran partida de ajedrez. Me arriesgué mucho y confié en la gente que me ayudó con los efectos especiales porque con estos nunca se sabe si el resultado será lo que tienes en mente, y no puedes ver nada sino hasta nueve meses después. Al final, disfruté mucho hablar de inteligencia, de capacidad cerebral, de lo que se oculta detrás del universo. Fue fascinante.
> Los personajes femeninos no me interesan más que los
masculinos. Hombres y mujeres me importan igual, pero lo que me atrajo mucho de Lucy —quizá por primera vez en mi carrera— es que era una mujer normal que no sabía qué hacer con su vida, que se iba demasiado de fiesta y tenía un novio. Así que es una chica promedio, no hay nada particular en ella.
> Con Lucy me distancié de lo que suelo hacer porque obviamente Juana de Arco [The Messenger: The Story of Joan of Arc, 1999] fue muy diferente, así como Nikita [La Femme Nikita, 1991] y Aung San Suu Kyi [The Lady, 2011], que son personajes muy fuertes. Lucy [Scarlett Johansson en la película homónima] no pudo haber sido hombre. Quise que fuera mujer porque así su situación sería peor, estaría en desventaja incluso física. Quería que fuera normal al inicio de la historia.
> El proyecto comenzó cuando conocí a una profesora que realizaba estudios sobre células y cáncer. Tuvimos una conversación fascinante durante un par de horas y empecé a sentirme atraído por la inteligencia y el cerebro. Luego descubrí que el cerebro de la verdadera Lucy —el ancestro histórico que vemos al principio de la película— pesaba 400 gramos y que el que tienen los humanos de nuestros días pesa un kilo más. Eso quiere decir que aumentó un kilo en tres millones de años, ¡no es nada! Y sólo usamos el 10 por ciento de nuestra capacidad cerebral, pero es impresionante lo que hemos logrado con ello.
> No suelo arrepentirme de nada. Hoy puedo afirmar que filmas las películas de tus tiempos. Es decir, cuando tienes 25 años —hice Subway en 1985— es imposible desear hacer la película que haría un hombre de 40. Lo que uno sabe de la vida a esa edad tiene que ver quizá con una o dos aventuras sexuales, nada de hijos, y ves la vida de cierta manera, así que creas películas de acuerdo a ello. Creo que es bueno que a los 20 filmes algo según tu edad y que cuando cumples 50 —como es mi caso— te dediques a hacer películas en las que hables de filosofía y menosprecio.
> Nunca he hablado de retirarme. Alguna vez dije que quería dejar de dirigir en cierta etapa de mi vida, porque dirigir es exhaustivo. Cuando era joven y tenía 16 o 17 años, conocí a un tipo que me dijo algo muy sabio: “Si no tienes nada que decir, mejor cállate”. Así que si no tengo nada que decir, si no tengo una película que en verdad me haga pensar “quiero hacerla y vivir con ella”, entonces no la filmaré.
Foto: theplace2.ru
Nota: Lucy, de Luc Besson, se estrena el 28 de agosto. Narra la historia de una mujer (Scarlett Johansson) que vive en Taiwan y es secuestrada para transportar una bolsa de droga que le introducen en el intestino. Tras una golpiza, el polvo se derrama y su inteligencia se potencializa.