Virgen y feligreses esperan recuperar su parroquia en México

Originalmente publicado en The Associated Press, septiembre de 2022 (link aquí)

Versión en inglés aquí

CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Como el torrente sanguíneo que irriga un cuerpo humano, alguna vez corrió agua por las calles de la actual Ciudad de México. Su caudal arrasó con animales, casas y gente, pero un día trajo consigo la imagen de una virgen.

Aquel lienzo que cayó en manos de un cacique en 1580 se perdió, pero una copia sobrevive en la pared de un templo que ha visto pasar inundaciones y terremotos sin que la pintura de la virgen sucumba. El último sismo que sacudió su estructura junto al corazón de los mexicanos ocurrió en septiembre de 2017 dejando al menos 360 muertos y el Santuario Parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles parcialmente destruido.

Apenas ahora, a semanas del quinto aniversario de la catástrofe, arrancó la segunda fase de restauración del templo tras una primera etapa que abarcó de septiembre de 2019 a diciembre de 2020.

En el primer domingo de agosto de este año, la misa de las diez de la mañana no es una celebración cualquiera para el santuario de esta virgen que ha resistido ante la fiereza del agua y de la tierra. Cobijado por una carpa improvisada a media calle en el barrio de Guerrero, la emoción del padre Adrián Vázquez ante la noticia del reinicio de la reparación no se esconde ni bajo la mascarilla que le protege en un país que mantiene restricciones por la pandemia.

Más de cien feligreses lo escuchan desde unas sillas de plástico flanqueadas por montoncitos de escombros que cayeron del santuario cinco días después del terremoto. A su izquierda su iglesia está rota. El espacio que rodea a la virgen está intacto, pero otras paredes muestran grietas profundas. Una de sus columnas luce visiblemente inclinada. La mitad de su cúpula colapsó y lo que queda de ella se sostiene con andamios como un anciano que se apoya en su bastón.

Detrás del espacio en el que hubo un altar y hoy abre camino a los andamios, Nuestra Señora de los Ángeles está de pie cubierta por un manto azul, las palmas unidas frente al pecho y una expresión apacible. La imagen retrata la Asunción de María, que para los católicos simboliza que la madre de Jesucristo se elevó al cielo en cuerpo y alma al finalizar su vida terrenal.

María del Carmen Castro, Coordinadora de Conservación del Patrimonio Cultural, explica en un video del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) que la parroquia es especial para el pueblo mexicano porque la virgen se considera milagrosa y su santuario es el segundo en importancia después de la Basílica de Guadalupe, donde está la aparición mariana más querida en este país mayoritariamente católico.

El padre José Berruecos, quien hace cien años publicó un libro sobre el templo, la respalda: “En medio de las inundaciones, con todos sus pormenores, con todos los males que causaron, sobre ese fondo de oscuridad y desolación aparece en plena luz la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles como el arco-iris en medio de la tempestad”.

La esperanza no es un placebo, dice el padre Adrián durante la misa, sino una espera que amerita trabajo personal para que las cosas sucedan. Añade que él está esperanzado en que su templo pueda recuperarse, pero lograrlo amerita un esfuerzo colectivo. “La espera no es pasiva y el templo no se va a reconstruir solo o únicamente con ayuda del gobierno. ¿Dónde quedamos nosotros?”.

Durante la misa es notable una ausencia. La virgen no está. Bajo su capilla improvisada sólo le acompaña una copia pintada con cera mientras adentro continúan los trabajos de reparación que el INAH encabeza en éste y al menos otro centenar de templos dañados por el sismo.

Entretanto, la virgen espera, probablemente en el mismo lugar en el que el cacique Izayoque le construyó su primera capilla a finales del siglo XVI y se edificó el santuario actual doscientos años después. Su destino está atado a su templo porque fue pintada sobre una pared de adobe cuya fragilidad le impide moverse.

“Si perdemos la parroquia, perdemos la virgen”, asegura el padre Adrián.

La voz de María González se quiebra cuando recuerda el domingo de 2017 en que la cúpula se fracturó. La mujer de 66 años estaba en su casa cuando empezó a recibir mensajes anunciándole el desplome. Ella y otros vecinos corrieron para acompañar al párroco Cirilo Colín, que estaba a cargo y se retiró antes de la llegada del padre Adrián, a finales de 2019.

“Dicen que fue un ruido tremendo, como una explosión”, recuerda María. “Cuando lo vimos nos pusimos a llorar… Fue un milagro que no hubiera ningún accidente”.

Hoy los fieles cuidan de su virgen como ella ha cuidado de ellos. Cuando el padre Adrián llegó, usó parte de sus propios ahorros para reparar el cableado eléctrico, retocar paredes y resarcir otros detalles. Rosa María Ordoñez, de 76 años y quien conoció la parroquia de la mano de su abuela cuando era niña, vende ropa y otros objetos donados para juntar presupuesto. Otros dan clases de catecismo y otros realizan diversas tareas de limpieza.

Algunos vuelven aunque hayan dejado el barrio o el país temporalmente, como María Elena Corona, que tiene 85 años y pisó el santuario hace más de 60. Aunque se ha mudado en varias ocasiones fuera del país, dice que siempre regresa porque la virgen no la deja ir. La última vez voló desde Estados Unidos, cuando el terremoto de 1985 mató a casi diez mil personas y surcó las primeras cicatrices en el templo. Desde entonces vive en México y ayuda “en lo que se necesite”. Una de sus aportaciones más recientes fue resumir e ilustrar la historia de su virgen en cartulinas desplegadas a espaldas del sacerdote durante las misas.

Con su asignación a esta parroquia, el Arzobispado de México pidió al padre Adrián encabezar una “recuperación integral”, pues tras el daño a la estructura muchos feligreses migraron a templos en mejores condiciones. El párroco de 38 años trabaja sin descanso aconsejando a sus feligreses, pidiéndoles que inviten a más miembros para que crezca la congregación, actualizando las redes sociales del templo y transmitiendo la misa en streaming a través de su celular. Con una sonrisa asegura que el pasado 2 de agosto, cuando fue la fiesta patronal de Nuestra Señora de los Ángeles, la calle estaba a reventar y al menos unas 900 personas asistieron.

La segunda etapa de restauración concluirá en diciembre de este año y se enfocará en el mantenimiento del “camarín”, un espacio que se ubica a espaldas del altar mayor. Según el arquitecto Antonio Mondragón, quien encabeza los trabajos, el objetivo es evitar filtraciones de agua y desprendimientos de aplanados para frenar el deterioro de la estructura y que el camarín sea un espacio que sirva de apoyo cuando inicie la restauración de la nave principal.

Mientras eso ocurre, la virgen aguardará dentro de su “encofrado”, un sistema de protección que el INAH montó sobre la pared de adobe que la mantiene atada a su templo para protegerla de otro sismo o cualquier amenaza que pudiera maltratarla. Ahí, cubierta por un cristal y tapas de madera que se abren y cierran como un libro, sólo recibe a un puñado de afortunados que pueden mirarla de cerca si el sacerdote lo permite y al resto los escucha a la distancia.

Cuando el padre Adrián está a punto de terminar una misa, los músicos se preparan y él pide a la congregación que gire a su izquierda para encarar al templo. “Vamos a cantarle a la virgen”, pide, y aunque no puedan verla, todos levantan la voz para ella.

Foto: Ginnette Riquelme

“Tiembla”, 35 miradas al sismo que sacudió a México en 2017

IMG_0814

Originalmente publicado en The Associated Press, septiembre 2018 (link aquí)     

Hay una voz que de tanto en tanto estremece las calles de la Ciudad de México y al propagarse nos recuerda que el peor de nuestros miedos se oculta paciente en el seno de la Tierra.

Hace un año, el 19 de septiembre de 2017, la alerta sísmica se activó en las bocinas de la capital mexicana a la 1:14 de la tarde. La voz masculina que anunciaba el terremoto de 7,1 grados se ahogó en los gritos de quienes corrían despavoridos y a los pocos minutos esos gritos se convirtieron en silencio.

Enmudecer no es inusual después de un trauma. Aquel martes en que los mexicanos recordaban otro sismo de 8,1 grados que destruyó la ciudad exactamente 32 años atrás, en 1985, miles pedían al mismo tiempo que el movimiento cesara, pero la estabilidad del suelo no nos devolvió la calma.

Diez días después, el escritor y editor argentino Diego Fonseca visitó la Ciudad de México y recuerda haberla encontrado en una pausa, “como si el terremoto hubiera acabado con la voz de su multitud bochinchera y encogido los ánimos hasta convertir al Monstruo en un animalito tímido”. La cena que organizó con amigos en el barrio Roma —uno de los más afectados por el desastre que dejó más de 200 muertos— se transformó en catarsis. Al expresar nuestros pesares la tristeza se matiza. La turbación revive, pero uno se siente menos solo al escuchar que el horror fue compartido. Narrar no repara el daño, mas sí ayuda a sanar.

Aquella cena fue el preámbulo de un libro que se publicó en marzo y se relanzó este mes por el aniversario del sismo. El origen de “Tiembla” estuvo en la necesidad de confrontar el vacío que tras la sacudida dejaron los muertos, las fallas del gobierno y el arrebato de la naturaleza. Después de aquel viaje a esta ciudad rota pero ansiosa de volver a levantarse, Fonseca pidió a 35 autores mexicanos y extranjeros que escribieran qué ocurrió. El resultado no es sólo una antología de publicaciones breves que abarcan crónica, ensayo, reportaje, poesía y fotografía, sino una mirilla a la que cualquier lector podría asomarse para tratar de comprender la intimidad de una catástrofe.

El libro atrapa aquello que rebasa titulares de periódicos y estadísticas gubernamentales. Al inicio del volumen, después de que Fonseca describe ese silencio lastimoso que halló en México durante su viaje, el escritor Luigi Amara se sirve de un juego tipográfico en el que las letras se desordenan para representar el desconcierto que abruma al tratar de comunicarse luego de un terremoto. Sin embargo, la experiencia no es exclusiva de aquel que sobrevive a un sismo: la dificultad de hablar después de un evento traumático que paraliza es tan común y humana como respirar.

Los textos de “Tiembla” se mueven entre lo general y lo particular. Daniela Rea es una madre con dos hijas que tiene a la más pequeña en una carriola cuando la violencia del vaivén inicia y debe recorrer una ciudad destruida con ella en brazos para buscar a la mayor en el kínder. Carlos Bravo Regidor es un académico que se pregunta cómo una calamidad es digerida por los medios, la política y la opinión pública hasta articular un relato propio a posteriori. Yaiza Santos es una española que vino a “echar raíces en arenas movedizas” y transmite cómo el sentido de pertenencia no se limita a una nacionalidad o certificado de residencia, sino a las alegrías, angustias y memorias que construyes en el sitio que llamas hogar.

“Tiembla” también recoge nuestros símbolos. Ante unas autoridades que demoran en dar respuesta a la desgracia, la sociedad transforma en heroína a una golden retriever rescatista aunque en los días posteriores al sismo no logró salvar a nadie. Bajo el mismo escenario, las teorías de conspiración afloran: según las entrevistas que recoge una periodista en otro de los relatos, alguien tendría que estar detrás del sufrimiento, saber soluciones que ignoramos, dificultarnos la recuperación de los cuerpos.

La antología no es únicamente el testimonio de los habitantes de una zona sísmica, sino de quienes han sentido miedo y se han unido a otros para compartirlo y encararlo. Es el registro de la frustración que puede despertar un gobierno y del orgullo nacional de quienes son capaces de rescatarse a sí mismos. Es la voz de quien tuvo la suerte de no haber perdido nada y de quien lo perdió todo.

En uno de los textos centrales, Laura García Arroyo escribe que el terremoto casi destruyó su apartamento y las autoridades le dieron 20 minutos para sacar sus pertenencias antes de demoler el edificio. A leer, uno se sume con tristeza en sus zapatos. ¿Veinte minutos? ¿Cómo elegir lo que conservarás para volver a empezar y lo que perderás para siempre? ¿Cuánta vida cabe en bolsas de plástico negro?

Tampoco hay páginas suficientes para acomodar las cicatrices de una ciudad que carga con el recuerdo de dos terremotos en una misma fecha, pero “Tiembla” —cuyas ganancias por las ventas serán donadas a víctimas del sismo— no es sólo registro sino recordatorio: en México tiembla y volverá a temblar, pero siempre quedará una voz que pueda romper el silencio después de la tragedia.

Fridas

ACS_0014.JPG

Semanas después del terremoto del 19 de septiembre de 2017, Diego Fonseca contactó a 35 autores para escribir un texto que nos permitiera pensar el sismo desde distintos puntos de vista. El resultado fue «Tiembla», que publica editorial Almadía y donará las ganancias por las ventas del libro a la campaña Tejamos Oaxaca, para ayudar a víctimas de los sismos recientes.

¿Qué hay en un nombre? En México, «Frida» remite a nuestros vacíos y a nuestra manera de llenarlos: una perrita rescatista que se volvió heroína nacional aunque no rescató a nadie, una niña inexistente que nos inventamos con el deseo de encontrar vida bajo los escombros y, en el pasado, una pintora surrealista que era bella y exitosa aunque por dentro estuviera rota. Las «Fridas» no cuentan su propia historia, sino la nuestra. Éste es un primer apartado del texto. El libro puede comprarse en Almadía

Vi a Frida una sola vez.

Habían pasado nueve días del terremoto y los fotógrafos trataban de enfocarla mientras ella daba saltitos despreocupados sobre el pasto sin detenerse a mirarnos. Era la estrella de la tarde, la nota del momento. Aquella golden retriever tenía un magnetismo irresistible. Bajo las manos morenas de su amo fingía obediencia, pero sin previo aviso podía estrellar su nariz contra la mía o sacudirse hasta que sus orejas volaran como pañuelos. Era la mascota de película que de niña soñaba recibir como sorpresa de cumpleaños.

Frida nació a los ocho años de edad. Ya tenía una carrera y pesaba treinta kilos. Ya se uniformaba con chaleco, botitas de neopreno y goggles para perderse entre pilas de escombros en busca de cadáveres y sobrevivientes. Ya presumía viajes como rescatista del Ejército en Ecuador y Haití. Se llamaba Frida pero no era Frida. Sólo un sabueso con un nombre familiar.

De pronto, un tuit. “Ella es Frida”. El soplo de vida del demiurgo no fue un soplo sino Palabra. Once caracteres y un video con su imagen presentaban al mundo a la heroína de México, una especie de rescatista inmaculada que se mostraba desinteresada y amorosa.

En segundos, la adoración. El mensaje de la Secretaría de Marina salpicó miel por todas partes y nosotros paladeamos el jarabe agradecidos. A minutos de su primer ladrido en Twitter, una mujer sugería vender perros de peluche con la imagen de Frida y otra pedía a Dios que la cuidara en su labor. Dos horas después, alguien recurrió a las mayúsculas:

“ELLA ES PERFECTA”.

Frida nació del sismo, de los mexicanos renacidos por el cisma de la Tierra. La concebimos con paciencia, la nombramos. Hebra por hebra tejimos el mito, la fantasía. La esculpimos a la medida y fue nuestro regalo. Fuimos Pigmalión.

El mito es un habla, escribía Roland Barthes. Es el andamiaje de un discurso, una manera de significar. Hablamos y desplazamos objetos, conceptos, ideas. Así, un perro es un perro, pero un perro narrado por un país que llora a sus muertos bajo edificios caídos deja de ser estrictamente un perro. Se ha reinventado, satisface una carencia.

En el abrazo convulso de la Tierra no sólo se agrietaron edificios. Al centro de México se abrió una cavidad; se fracturó la vida y sumidos en ese hueco hubo que nombrar todo de nuevo.

Al juntar todos los trozos nos armamos otro mundo y lo llamamos Frida.