Migraña en racimos es quizá el libro más peculiar de Francisco Hinojosa.
En el texto, el escritor mexicano explora el sufrimiento físico y la angustia de sufrir una enfermedad por casi 30 años.
***
Es difícil imaginar que la sonrisita tímida de Francisco Hinojosa podría transformarse en una mueca de dolor. Pero, claro, así es la migraña: te obliga a cerrar los ojos, llevarte las manos a la sien y convencerte de que la única salida es arrancarte la cabeza.
A Hinojosa le tomó 27 años librarse del monstruo y escribir sobre él. “Gracias a este libro pude saldar una deuda con la enfermedad”. Todo empezó con un artículo sobre aspirinas. A cien años de su aparición en el mercado, Hinojosa escribió un texto que ya desde entonces era un modo de lidiar con sus jaquecas. “Oliver Sacks decía que no había remedio contra la migraña, que el mejor consuelo que uno podía tener era servirse un té, conseguir una aspirina y meterse a un cuarto oscuro”. Un editor —Mauricio Ortiz— leyó esta frase y lo buscó para proponerle escribir un libro al respecto. “De inmediato dije que sí. No sólo por el tema, sino porque la autoficción es un género que nunca había trabajado”.
El dolor es algo solitario. Cuando una muela nos taladra la quijada o un retortijón nos dobla el cuerpo, creemos que nadie —más que nosotros— entiende lo que es sufrir. Quien padece Cefalea de Horton —o migraña en racimos— experimenta esta sensación de abandono de manera más aguda, pues hay muy pocos médicos que logren diagnosticarla y tratarla. Dado que es mucho más intensa que la migraña “tradicional”, de algún modo este libro ensaya (y cuestiona) la idea de que la ciencia tiene todas las respuestas y para Hinojosa fue una alternativa para sentirse acompañado. “Antes de escribirlo sentía que a los médicos no les importaba lo que me pasaba. Hubo un solo doctor que se preocupó por buscar diferentes remedios y por eso se lo dediqué”.
Una migraña en racimos es “esa terrible sensación de que nos clavan un cuchillo al rojo vivo en medio del ojo”. La cita pertenece a una página web a la que los enfermos de Cefalea de Horton acuden para sentirse acompañados. Hay varios sitios como éste: blogs en los que alguien escribe un poema titulado The Monster in my Head o un listado de medicamentos acompañados de sus descripciones, contraindicaciones y efectos secundarios.
“En el caso de un padecimiento como éste, el enfermo sabe mucho sobre lo que le ocurre”, dice Hinojosa, quien consultaba estos sitios y cualquier texto literario que abordara las jaquecas. En Migraña en racimos, casi cada capítulo contempla una cita al respecto. Ahí están, por ejemplo, Franz Kafka y Oliver Sacks. Y así, al tratar de comprender lo que sucedía en su cabeza cada vez que la bestia aparecía —y la manera en la que otros lo vivían— Hinojosa aprendía a mediar su propio dolor.
La escritura sana y libera. Unas horas frente al teclado subliman la ira, la pérdida y el pesar. ¿Siempre ha sido así en el caso de Francisco Hinojosa? Uno no lo creería. Antes de Migraña en racimos, el humor ácido permeaba sus libros. Ahí está, por ejemplo, La peor señora del mundo (1992) y sus otros textos para niños. Está también Poesía eres tú (2009) —una novela en verso plagada de ironía— y más recientemente, Emma (2014), una vuelta de tuerca a la historia de Harry Potter en la que una adolescente resulta ser hija de una prestigiosa pareja de actores porno que debe hacerse un nombre propio en la Escuela Bataille de Sexo y Prostitución.
Por eso cuesta pensar que este autor —que uno imagina muerto de risa mientras redacta— sea el mismo hombre que pasaba meses sumido en el dolor de quien siente un cuchillo al rojo vivo en medio del ojo. “Lo que sucede es que casi todo lo que escribo, sea para adultos o para niños, tiene que ver con la violencia y la muerte. Es decir, lidio con esos temas a través del humor. La violencia, por ejemplo, es algo que me aterra, pero si la enfrento a través de la literatura, se vuelve un tema liberador”.
Migraña en racimos es también un ejercicio de memoria. Retrata cómo es la vida de un enfermo de Cefalea de Horton a través de la historia de Hinojosa y la de su padre, que también la padeció sin haberlo tenido muy claro. Además, explica cómo es la vida de quién les acompaña: los hijos y las mujeres de los enfermos viven la migraña a su manera. “La memoria y el dolor van muy asociados; es un tema que me parece importante”.
Hacia el final del libro, Hinojosa dice que volver a este capítulo de su vida fue como abrir un cajón lleno de demonios. ¿Le quedan otros espectros por enfrentar? “Claro, no me quejo de haber vivido, pero poco a poco el tiempo te va cobrando esas facturas. Aún tengo muchos demonios agazapados en el cajón, y uno teme que de pronto puedan salir a atacarte”.