Originalmente publicado en Esquire no. 84 (PDF aquí)
Nadie está a salvo en Fear the Walking Dead, el spin-off de una serie que ya se recuerda con nostalgia. La primera temporada ya está aquí y Cliff Curtis, uno de los personajes principales, nos dice lo que podemos esperar de ella.
No exageramos al decir que para muchos se trata de la serie más esperada de 2015. The Walking Dead rompió récords de audiencia en Estados Unidos (más de 15 millones de personas vieron el final de temporada) y ahora una serie hermana espera replicar el éxito. Fear the Walking Dead contempla el apocalipsis zombi desde una perspectiva distinta y un equipo nuevo de guionistas ha dedicado años a la planeación de la historia.
La sorpresa y el desconcierto de los personajes será un punto en común entre ambas series, pero los protagonistas, las líneas narrativas y locaciones de Fear the Walking Dead serán completamente diferentes. Mientras que el programa anterior inicia cuando el mundo ya está destruido —Rick (Andrew Lincoln), el protagonista, despierta de un coma que lo mantuvo cuatro meses inconsciente—, esta nueva serie estará ambientada en Los Ángeles e iniciará antes del apocalipsis. Asimismo, los personajes no serán individuos aislados que se conocen después de la hecatombe, sino los miembros de dos familias: los Salazar (dos inmigrantes centroamericanos interpretados por Rubén Blades y Patricia Reyes Spíndola) y la que integran Travis y Madison (Cliff Curtis y Kim Dickens), dos profesores de preparatoria que inician una nueva vida juntos.
ESQUIRE: Uno de los aciertos de la serie es tener un elenco internacional, ¿no?
CLIFF CURTIS: Es interesante porque no seleccionaron a actores individuales sino a un grupo que funcionara como una familia. Lo que querían era encontrar química en las relaciones que se establecerán en la serie y un sentido de conexión entre los actores.
ESQ: Háblame de tu personaje.
CC: Interpreto a un maestro de inglés. Por su parte, Kim Dickens tiene el papel de Madison, consejera de una escuela preparatoria. Ninguno de nuestros personajes está preparado para lo que vendrá. El Este de Los Ángeles suele ser increíble y nunca ha enfrentado una situación como la que veremos. El punto es que esta zona de la ciudad es multicultural, hay una mezcla de todo. Hay matrimonios interraciales y es un sitio en el que todo podría ocurrir.
ESQ: Hay quien piensa que en Los Ángeles hay muchas pandillas. ¿Veremos algo de esto en la serie?
CC: Ninguno de los personajes principales está en una pandilla. Para ellos lo principal es su familia. Tampoco es un tema en el que se vaya a enfocar la serie. Básicamente trata de dos profesores de preparatoria que están tratando de averiguar qué hacer con los adolescentes que tiene a su cargo. Sin embargo, hay otro tipo de problemas. En una de las familias hay un adicto a las drogas y yo tengo un hijo del que estoy completamente distanciado.
ESQ: ¿Cuál será la relación de tu personaje con el de Kim Dickens?
CC: Mi personaje está muy enamorado del de Kim. Acaban de iniciar su relación. Ella tiene dos hijos adolescentes y yo estoy separado de mi ex mujer. Al inicio de la temporada ambos están en un ambiente de amor, pero cuando empiezan los problemas no saben exactamente cómo deben reaccionar y no responden a la situación del mismo modo. Ella es muy pragmática y yo soy idealista. Yo digo que arreglaré las cosas y ella simplemente lo hace [ríe]. A mí me gusta discutir las cosas y ella prefiere actuar.
ESQ: Es decir, es una situación que podría ocurrirle a cualquiera de nosotros en la vida real.
CC: Es muy interesante. Por ejemplo, mi personaje se da cuenta de que quizá nunca debió de haberse casado con su ex mujer, pero en su momento hizo lo que consideró que era lo correcto. Y es que hay algo bueno de haber tenido un matrimonio de 13 años con alguien: aprendes mucho y cuando estás en una nueva relación y enfrentas un problema, ya sabes lo que debes hacer. A veces ni siquiera es necesario que hables. Uno accede a ciertas cosas y la otra persona a otras. Así puedes seguir adelante.
ESQ: ¿Cómo será el ritmo de Fear the Walking Dead? Leí que pasará un rato antes de ver al primer zombi en pantalla.
CC: Y hay algo más: no todos los zombis serán una amenaza. Lo que sucede con esta nueva serie es que pretendemos retratar un mundo donde hay más elementos reales, porque de este modo te puedes identificar con más cosas. En general la realidad es más compleja de lo que uno cree, así que decidimos enfocarnos en ese principio y los guionistas y creadores de la serie lo usaron con gran efectividad. Es decir, crearon una expectativa acerca del modo en el que crees que una persona debería reaccionar ante determinadas situaciones.
ESQ: Tomando esto en cuenta, ¿qué es lo que nos atrapará de la serie?
CC: Que uno cree que sabe cómo actuaría ante determinados hechos, pero a veces ocurren cosas que te llevan a actuar de modo distinto y tomar otra dirección. Eso es lo que nos mantiene siempre caminando. La serie volverá a crear expectativas y luego las modificará pero todo siempre será plausible, auténtico y tendrá mucho sentido. Es decir, siempre habrá sorpresas y provocará que la gente piense: “Wow, no creí que esto pudiera suceder” o “Jamás creí que ese personaje fuera capaz de hacer eso”. Permitirá que nos cuestionemos lo que haríamos si estuviéramos en sus zapatos y creo que eso es lo que provocará que la gente no deje de ver la serie. Con toda certeza puedo decirte que esta primera temporada tiene muchos elementos de este tipo. A mí me impresionó. Soy de Nueva Zelanda y hay muy pocas cosas que me impresionan, pero la serie realmente me impactó. La historia tiene cosas geniales.