En medio de extrañas mentes

Imagen

Originalmente publicado en Esquire no. 63 (PDF aquí)

En el librero de Daniel Saldaña París hay un diccionario de temas náuticos de los años cuarenta. El mexicano de 29 años dice que le gusta porque compila la terminología del viejo lobo de mar. Antes, en ese mismo espacio, había uno de ciencias forestales —que describía 80 tipos de maderas distintas— pero “en un momento de entusiasmo” se lo regaló a un amigo. Daniel colecciona diccionarios porque piensa que las entradas de algunos de éstos pueden leerse como si fueran cuentos. Uno de sus favoritos es el Tesoro de la lengua castellana, volumen de Sebastián de Covarrubias que describe al cazador de tigres como un hombre que debe proveerse de una bola de cristal. Es como leer a Borges en un diccionario del siglo XVII, dice el autor.

Daniel le da un cierto aire a Harry Potter: complexión delgada, pequeños ojos claros detrás de unos anteojos de micas redondas, rebelde cabello oscuro y bufanda. Si acaso, su aspecto físico se diferencia por la barba rala. Daniel estudió Filosofía, trabajó en la revista Letras Libres y posteriormente incursionó en la poesía. En medio de extrañas víctimas es la primera novela de un escritor que no encaja en el cliché del escritor: no asegura estar siempre insatisfecho con sus textos ni se sienta “románticamente en cafés a emborronar cuadernos”, sino que escribe en el estudio de su casa, cerca de los libros que puede consultar. Además, se come las uñas cuando un crítico lo destroza. No puede aparentar que nada le afecta.

Su libro se lee en un suspiro. Quien se pierde en él es el tipo de lector que atrae miradas de sospecha cuando suelta una carcajada en público porque la prosa lo atrapó y se olvidó del mundo. La obra relata la historia de Rodrigo, un burócrata que se siente asqueado por el entusiasmo de lo cotidiano y acepta casarse con una colega del trabajo —una exaltación de la normalidad que tanto rechaza— por mera inercia. Es un retrato caricaturesco del estado de reposo en el que sumimos nuestras vidas. Daniel Saldaña París nos dice más al respecto.

ESQUIRE: La poesía implica una síntesis de imagen y conceptos. ¿Escribir En medio de extrañas víctimas, e incursionar en la novela, se dio con naturalidad?

DANIEL SALDAÑA PARÍS: Fue una liberación en el sentido en que me apetecía escribir algo de largo aliento. La poesía en general, además de esta característica sintética que tiene, me exige un cierto estado de ánimo, una cierta disposición de la tensión que no se da con mucha frecuencia. Por eso escribo muy poca poesía y en muy pocas ocasiones. En cambio la novela me permitió redactar de una manera más sistemática y disciplinada. Si no escribo poesía porque estoy esperando a que se me ocurra algún poema, me pongo muy ansioso.

ESQ: Tu novela es casi como una caricatura: está llena de humor y exageraciones. ¿Así concibes la vida en general?

DSP: En general soy burlón, pero en la novela traté de manejar un tono exagerado. Como lector me gustan los textos que rayan en lo caricaturesco, donde los personajes surgen de prototipos esbozados en tres o cuatro líneas. Aunque también es verdad que practico el sentido del humor en la vida cotidiana. Me parece que es un modo de conocimiento y una herramienta de acercamiento al mundo.

ESQ: El uso del vocabulario es muy notable en la novela. En general, en la vida diaria, ¿lo desaprovechamos?

DSP: Sí, completamente. Creo que en el día a día nos restringimos a un vocabulario mínimo. También yo lo hago, porque acudimos a las palabras del registro cotidiano. Por eso me parece importante tener presente ese mundo con matices precisos, que ayudan a decir algo puntual y sin necesidad de recurrir a una palabra dominguera que no exprese justo lo que necesitas. A la hora de escribir, vale la pena tratar de incorporar todo aquello que proviene de lecturas de diccionarios.

ESQ: En medio de extrañas víctimas inicia en primera persona. Luego cambia a tercera. ¿Por qué elegiste esta estructura?

DSP: El registro de la voz del personaje que habla en primera persona es muy fuerte. Son monólogos interiores de una estructura específica que me apetecía romper por cuestiones de ritmo, para que éstos no se volvieran tediosos o densos. Por otro lado, me interesan los juegos verbales de la primera parte de la novela, que se titula “La terca persona”, pero está escrita en primera. Es decir, es un juego que también está presente en mi poesía: se trata de dislocar los tiempos y las personas narrativas.

ESQ: Rodrigo, el protagonista, rechaza el entusiasmo de la gente promedio. ¿Esto le sucede a los escritores en general?

DSP: No estoy seguro de que a todos, pero a los que más me interesan, sí. Hay una incomodidad frente al mundo, una especie de hartazgo que te lleva a imaginar otras cosas o a tratar de comunicar las ya existentes, pero tampoco creo que sea una condición de todos los escritores. Hay muchos a los que veo muy contentos. Supongo que dejas de estar torturado cuando te empieza a ir mucho mejor. Por ejemplo, si ganas el Nobel es más difícil estar así.

ESQ: En la novela reflexionas en torno a la conversación como intercambio. ¿Ésta se establece entre autor y lector?

DSP: Sí, yo no sabía que existían los lectores porque sólo había publicado poesía y nadie me leía a menos de que yo lo conociera. Eso es lo que suele pasar con los poetas. Yo conocía la dirección y el teléfono de todos mis lectores. Así que ahora, con la novela, ha sido muy grato descubrir gente que no conozco pero que leyó algunas cosas que yo dejé en el texto por si alguien se las encontraba. Descubrir esa posibilidad de diálogo es quizás una de las cosas más ricas de escribir una novela.

ESQ: Cuando publicas un texto, ¿es difícil enfrentar las críticas?

DSP: Sí, es horrible. No sé hacerme el cool. Me encantaría ser de esos escritores que reciben malas reseñas y dicen: “No me importa, mi trabajo ya está hecho, yo no leo las reseñas”. Yo me muerdo las uñas, compro todas las revistas, leo todos los blogs y googleo mi nombre masoquistamente para ver dónde me están destrozando. Me arruino el día y llamo por teléfono a medio mundo para decirle: “¿¡Ya viste cómo me destrozan!?”. Es horrible. La paso muy mal y tendría que dejar de hacerlo, pero no sé cómo.

ESQ: Como lectores, cada vez somos más exigentes. Hoy día, ¿qué textos te interesan?

DSP: Ahora me interesa la novela, pero en otros momentos de mi vida los géneros predominantes fueron poesía y ensayo. Como estudié Filosofía, mi vocación lectora se vuelca hacia lo ensayístico. Sin embargo, ahora estoy clavado con novelas de la posguerra en Estados Unidos: Saul Bellow y William Gaddis forman parte de mis predilecciones personales, que no se agotan. También me gustan mucho los autores de entreguerras en Europa. Elias Canetti y toda la tradición del centro de Europa provocan que me sienta extrañamente identificado.

Foto: Valentina Siniego

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s