Encuentro de dos mapas

Screen Shot 2015-07-23 at 2.53.45 PM

Originalmente publicado en Esquire no. 82 (PDF aquí)

El mexicano Roberto Wong unió en su primera novela, París D.F., dos capitales del mundo. Y también obtuvo el Premio Dos Passos.

     Un día de 2012, Roberto Wong comenzó a estudiar dos mapas sobrepuestos. No había escrito ni una letra de París D.F., su primera novela, pero ya sabía que su protagonista se movería entre las capitales de Francia y México. El tejido con el que Wong las enlaza podría ser sólo la estructura narrativa de su libro, pero en la vida del mexicano de 33 años es un fenómeno anecdótico: hace casi una década, por la relación que inició con una mujer francesa, se obsesionó con París. Wong entraba y salía de Francia a través de los viajes que emprendía con su novia y las lecturas que hacía de Rayuela, de Julio Cortázar. “Empecé a escribir la novela no como un acto sentimental, sino como un homenaje a esas lecturas que desataron mi anhelo por convertirme en escritor”, dice Wong. Él quería mostrar que París es un símbolo, y lo logró: empalmando los mapas de ambas metrópolis identificó puntos convergentes —El Zócalo y Notre Dame, por ejemplo— y confeccionó una ciudad imaginaria, tan vertiginosa y palpitante que parece real.

     El protagonista de París D.F. se llama Arturo. Es un mexicano que trabaja en la Farmacia París porque cree que su empleo lo acerca a la ciudad que, para él,  encapsula la perfección. “Es un juego de espejos. Arturo plantea París como un ideal pero luego descubre que es una serie de lugares comunes”. La historia de Arturo inicia con un crimen: un asaltante entra a la farmacia y, cuando es derribado por la policía, todo se transforma. Preguntarse qué hubiera pasado si una bala lo alcanzaba sume al protagonista en una especie de letargo que adelgaza la línea que divide sus delirios de su realidad.

      Dos voces se cruzan en París D.F. Por un lado habla Arturo y por otro hay un narrador en tercera persona, que es como una cámara aérea para comprender la trama desde otra perspectiva. “Decidí usar estos narradores para retratar distintos viajes dentro de esa ciudad imposible”, dice Wong. Además está Nadia, la obsesión de Arturo. Ella, como París, es una metáfora de la perfección. Al pasar las primeras páginas de la novela es difícil saber si es real o no, pero por el modo en el que Arturo la describe, es imposible evitar imaginarla.

       A Roberto Wong le tomó un año terminar París D.F. Su ambición no sólo era cuadrar mapas, sino sus expectativas como escritor novel con las líneas que plasmaba en papel. Pasó días escribiendo y destrozando sus propias palabras pero, a fines de 2014, un mensaje desde Madrid probó que todo había valido la pena: había ganado el Premio Dos Passos a la Primera Novela, otorgado por miembros del ámbito cultural español. “No podría estar más contento, pero sé que la literatura no es un premio ni una publicación, sino lo que sucede cuando regresas a casa, quieres volver a escribir y te das cuenta de que lo escribiste no está a la altura de lo que esperabas”. Wong cree que la literatura es un combate continuo, pero no le importa enfrentarlo si con ello llegará el día en que pueda decir: “Estoy medianamente satisfecho”.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s