El señor minimalista

Imagen

[Esquire no. 62]

Al otro lado del teléfono, Michael Nyman dice que me envidia. Está en Londres, pero ansía volver a México. Aunque el compositor viajó a su ciudad natal para trabajar, vive en la colonia Roma desde 2008. A unos meses de cumplir 70 años, pasa sus días filmando cortometrajes y labrando el monumental proyecto que se impuso hace un año y planea concluir en marzo de 2014: componer 19 sinfonías (diez más que Beethoven). Nyman habla con calma. Su voz es tan delicada como las notas más sutiles de The Piano (1993), banda sonora que le otorgó el éxito internacional que merecía desde que trabajó para Peter Greenaway en los años ochenta. Con el director galés concibió la música de cintas como The Cook, the Thief, His Wife and Her Lover(1989), A Zed and Two Noughts (1986) y Drowning by Numbers (1988). La dupla de artistas formó la mancuerna perfecta: Greenaway como el genio visual cuyos fotogramas eran en sí mismos una obra de arte, y Nyman como el compositor minimalista que rompía los parámetros establecidos por Hollywood. A casi 40 años de haber iniciado su carrera de compositor, Nyman comparte con Esquire sus ideas sobre la música y planes a largo plazo.

ESQUIRE: Después de tantos años de ser compositor, ¿la inspiración llega con mayor facilidad?

MICHAEL NYMAN: «Inspiración» es una palabra muy extraña, pero entiendo a lo que te refieres. En realidad no me cuesta trabajo generar, recrear o reciclar ideas musicales. Estoy en proceso de escribir 19 sinfonías que la Navidad pasada decidí regalarme para mi cumpleaños, que será en marzo del próximo año. Algunas piezas serán completamente nuevas; otras, una reconstrucción de ideas que he tenido en las últimas dos o tres décadas.

ESQ: ¿Y cómo ha avanzado ese proceso de composición?

MN: Hasta el momento he completado tres. Las he presentado en vivo y se han grabado. Soy muy feliz trabajando con una orquesta sinfónica en lugar de un solo piano o la Michael Nyman Band. Estoy cambiando mi actitud. Ahora nada parece apaciguarme, lo que me emociona mucho.

ESQ: ¿Cómo definiría el minimalismo para quien no conoce el concepto en materia de música?

MN: En octubre de 1968 fui la primera persona en fusionar los conceptos de música y minimalismo. Desde 1967 me familiaricé con esta idea en las artes y, aunque era una referencia nueva, fui el primero en encontrar un equivalente en el terreno musical. El minimalismo es un estado mental que se relaciona a una actitud particular con respecto a las ideas musicales en torno al progreso, la estructura y la pérdida de atención de la audiencia. Detecté todo esto en una pieza de un compositor danés que no mucha gente conoce y se llama Henning Christiansen. En resumen, es un tipo de música que puede captar tu atención sin muchas desviaciones.

ESQ: La mayor parte de sus bandas sonoras fueron compuestas para filmes de Peter Greenaway. ¿A qué obedece la continuidad del estilo que hay en éstas?

MN: Cuando empecé a trabajar con Peter Greenaway, en 1976, yo tenía 32 años y estaba descubriendo mi propio lenguaje musical. Los diez años anteriores me dediqué a la crítica y a familiarizarme con el trabajo de compositores como John Cage. Cuando me senté y empecé a escribir música desde cero, encontré mi propia voz casi de manera instantánea. En ese entonces, como hoy, era muy riesgoso convertirse en compositor sin saber que el rock y el pop son importantes en nuestra cultura. Desde aquellos años reconocía la importancia de estos géneros a pesar de ser Michael Nyman, una voz individual.

ESQ: ¿Qué es lo que más disfrutó de la relación profesional con Greenaway?

MN: Que logré establecer un lengua je musical con cierta influencia del pop inglés del siglo xx. Esta música es la que a Greenaway le interesó incorporar a sus películas. Él me alentaba a escribir y no intentaba modificar lo que hacía. No le interesaba el lenguaje musical tradicional de las bandas sonoras. Me permitió ser un artista que creaba música para otro artista. No fue sino hasta dos años después de que dejamos de trabajar juntos, que empecé a trabajar en la música de The Piano.

ESQ: ¿Qué representó The Piano en su carrera?

MN: Cuando la escribí me parecía importante conformar un lenguaje musical más aceptable para la manera de pensar de Hollywood. Sin embargo, la música hollywoodense no me gusta. Por eso mi trabajo en The Piano fue menos radical que lo que compuse para las cintas de Greenaway, pero sigue teniendo una voz fresca a 20 años de haberla concluido.

ESQ: ¿A qué atribuye esta frescura?

MN: A que parece provenir de un compositor, no de un sistema de bandas sonoras. Sigo estando muy orgulloso de esa música porque es muy individual. No se parece a ninguna otra más que cuando alguien intenta imitarla. He escuchado muchas copias pero dado que posee muchos elementos personales, es imposible de imitar. Hay composiciones que se le parecen o hasta podrían parecer genéricas, pero para mí eso no tiene mucha individualidad.

ESQ: ¿Cómo ha logrado mantener esa individualidad que caracteriza su estilo?

MN: Soy un compositor que escribe música conceptual, óperas y además ha tenido el privilegio de componer música de películas pero que realmente no ha cambiado su voz para adaptarse a los medios. Cuando me piden una banda sonora obviamente hay otra persona que toma decisiones y condiciona lo que escribo, pero la manera en la que esa música cobra forma y la presento en términos de orquestación, estructura y melodía es muy consistente.

ESQ: ¿Qué es lo que más ha disfrutado del proceso de alimentar su identidad musical?

MN: Una de las grandes alegrías que tuve en el pasado al escribir música de películas, es que esa consistencia que acabo de mencionar fue destacada por peticiones particulares del director. En The Draughtsman`s Contract, por ejemplo, puede identificarse una banda sonora de Michael Nyman, pero gran parte de ésta no habría existido si Peter Greenaway no hubiera hecho la cinta o me hubiera exigido ciertos requerimientos. Lo mismo sucedió con mi último trabajo: Miradas múltiples, el documental sobre Gabriel Figueroa, de Emilio Maillé. Esa música respondió a las necesidades particulares del director. Es decir, todo parte de un proceso que va de atrás hacia adelante hasta adaptarse a las referencias y El compositor británico está en proceso de escribir 19 sinfonías que concluirá en marzo de 2014. formas de expresión que necesita la película en cuestión.

ESQ: ¿La música es una herramienta para la narración de historias o puede crear relatos por sí sola?

MN: Ambas. La música que escribo tiene su propia narrativa y, algunas veces, la narrativa musical puede distanciarse del proceso de filmación. En otras ocasiones, es disonante al proceso que tiene lugar en la cinta. Con frecuencia pienso que incluso Greenaway, que sabía de estructura y repetición, parecía más convencional al momento de presentar la narrativa de la historia. Pero lo que logra la música, y la vuelve muy funcional, es que también puede narrar. Además, sin importar cómo sea su estructura, posee un contenido emocional que puede ser tan fuerte -especialmente en combinación con lo que se proyecta en la pantalla- que permite que te olvides de la estructura. En conclusión, puedo crear un estilo muy severo y repetitivo que pueda explicarse más en términos de matemáticas que de narrativa.

ESQ: A casi medio siglo de haberse iniciado en la música, ¿qué es lo que más atesora de su carrera?

MN: Atesoro el hecho de que tengo casi 70 años y todo lo que quiero hacer es sentarme frente a un piano, en Londres o en un cuarto de hotel en la colonia Roma, a escribir. Atesoro seguir fascinado por el proceso de escribir música no por mera expresión personal o el afán de inspirarme para construir una pieza musical. Soy como un arquitecto que diseña sus edificios: cuando creo una nueva pieza musical, también defino lo que ocurre momento a momento. Tengo la buena suerte de ser audiencia para mi audiencia y apreciar lo que ellos aprecian de mis presentaciones. La música tiene estos elementos diversos y, ahora que soy un compositor que además es cineasta, combino mis imágenes sonoras con las visuales. Tengo la suerte de ser un observador y poder capturar imágenes como creador y testigo del proceso de construcción de cada elemento musical que concibo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s