[Revista Conozca Más. Abril de 2012]
Hay en su sonrisa una tranquilidad que no parece la de una mujer que está a punto de salir a jugarse la vida en la arena de una plaza de toros. Después de viajar en carretera y superar la incertidumbre de saber si el maestro Germinal Ureña tendría listo su traje de luces para la corrida del domingo, Hilda Tenorio me recibe con la camisa blanca, las medias rosas y la taleguilla puestas para permitirme presenciar la liturgia. Y es que, para un torero, ataviarse con aquella indumentaria de seda y cobertura metálica no es ponerse un uniforme: la magia de la ceremonia radica en la manera de vestirse, en el sentimiento, en el ritual.
Permanecer en la habitación donde un torero se viste permite presenciar el inicio de una celebración que culminará en una danza que inmortalice diversas reflexiones y preocupaciones humanas. Lo dijo Cristina Sánchez en su libro Matadora: “Torear no es solamente estar en la plaza. La concentración es anterior al ruedo”. Por eso hay que guardar silencio, pedir permiso para tomar algunas fotografías y acatar las indicaciones de Hilda: “Fotos sí, pero no me pidan que pose”. En el cuarto también está su mamá. Ella le cose el corbatín a la camisa, le acerca las zapatillas, la acompaña hasta el espejo para que se acomode los tirantes y le ayuda a ponerse el chaleco y la chaquetilla. Por lo que platica la michoacana de 25 años, la mirada de doña Hilda ha cambiado con el tiempo. Cuando su hija le dijo que deseaba ser torera se quedó callada, pero la vio con escepticismo y le dedicó uno de esos gestos que en realidad quieren decir: “Esperaré a que se te pase el berrinche y quieras jugar con muñecas otra vez”. La cosa es que a Hilda no se le pasó. A los 12 años, le bastó encontrar un video de Alfonso Ramírez ‘El Calesero’ para tomar la decisión de incursionar en el mundo del toro.
Fernando Tenorio –su papá– dice que, desde el principio, doña Hilda se convirtió en la acompañante de la futura matadora. Ella la llevaba a entrenar al Palacio del Arte –la plaza de toros de Morelia– con el maestro Rutilo Morales y fue testigo de su preparación. Hoy no hay en su mirada rastro alguno de incredulidad. Sus ojos reflejan lo orgullosa que está de su hija y, quizá, un poco de temor. Y es que desde el instante en que empieza la ceremonia del vestido, se sabe que también se inicia un juego entre la vida y la muerte. El matador se arropa con la escrupulosidad de la primera vez y con la solemnidad de asumir que también podría ser la última. Así lo escribió José Bergamín en La música callada del toreo: “la muerte se esconde en la tenebrosa embestida del toro y la lleva siempre en sus astas amenazadoras”. Hacia el final del ritual, doña Hilda amarra unos listones rosas en el cabello de su hija y espera a que ésta se detenga frente a las imágenes religiosas y la veladora que están sobre una mesita de madera. Luego le entrega la montera y el capote de paseo y salimos rumbo al coso taurino más grande del mundo.
*
Hilda enfrentó a su primer toro antes de cumplir 15 años. En vez de fiesta o viaje –como las quinceañeras tradicionales– le pidió a su papá un becerro para torear. Para ese entonces ya llevaba un año entrenando y sabía pararse en un burladero, sostener un capote y ejecutar una verónica. Según cuenta don Rutilo, la primera vez que la vio accedió a instruirla por la emoción que brillaba en sus ojos: “Cuando le pregunté ‘¿empezamos mañana?’, ella me respondió ‘¿no podemos iniciar hoy mismo?’”. Y así, entusiasmada, esta géminis que pasaría a la historia como la primera mujer en tomar la alternativa en la Monumental Plaza de Toros México, aprendió a dominar el arte de las chicuelinas, gaoneras, crinolinas y zapopinas con tal destreza que permitió que su apoderado, Eduardo San Martín, le consiguiera novilladas para torear en diferentes plazas. Hoy hay unos 3,000 espectadores esperando escuchar el pasodoble desde las gradas del coso ubicado en la Colonia del Valle. Hilda viste de rosa y oro y no sabe que su faena será la mejor de la tarde y saldrá como triunfadora a dar la vuelta al ruedo.
Cristina Sánchez dice que las cornadas son como medallas: condecoraciones que un torero secretamente espera por curiosidad –o porque sabe que otros le admirarán– pero también son laureles fastidiosos porque un premio se celebra con fiesta y una cornada lleva a la cama. Hilda lleva la huella de un laurel sobre el rostro. El día del accidente estaba en León. El toro brincó y le alcanzó la cara. La formación de la cicatriz que ahora le recuerda las dos trayectorias –de 24 y 30 centímetros– estuvo acompañada de una fractura en la mano, un esguince cervical y tres meses de recuperación. “¿No sientes temor después de algo así?”, le pregunto mientras me mira tranquilamente. Ahora pienso que quizá hay que estar en el tendido para comprender su respuesta: uno de los méritos de los matadores es su capacidad de superar el miedo y de exigirse mejorar aunque se jueguen la vida en el intento. Hilda recibe a su primer astado con un farol de rodillas y comprueba que sólo un verdadero torero sabe enfrentar el desasosiego: sólo así puede esperar el ataque, mantenerse firme y no permitirse la graciosa huida.
La tarde está nublada. Hilda está plantada en el ruedo y cuando uno la mira no piensa en su cuerpo menudo o en las dificultades que pudiera tener con la espada. Por el contrario, sobresale el valor, su forma de acariciar al toro y la manera de ejecutar los quites que le valen la ovación general. “Lo más importante en la lidia […] es el acento personal que en ella pone el lidiador. Es decir, el estilo. El estilo es también el torero. Se torea como se es”, dice Bergamín en su libro y así es como uno entiende por qué Hilda se lleva las palmas: la emoción traspasa sus faenas. Se le observa sonriente y en plenitud cuando danza pausadamente con su oponente y sus movimientos –junto con la embestida del animal– se transforman en una comunión. De ahí que uno grité “¡Olé!” y, al término de la lidia, aplauda. Al respecto, el cronista Francisco Baruqui escribió que la moreliana es un torero en el cuerpo de una chavalilla, que “se trata de una mujer con todo el sentimiento y la formalidad taurina, pletórica de valor y de entrega, que desborda en su menudo cuerpo después de haber brindado un toreo de ayudados con la diestra y sendos naturales con la izquierda”. Él dice que lo de Hilda es vocación, un caudal de torería con sabor y aroma que demuestra que en ella hay un torero de la montera a las zapatillas.
*
Aunque tras enfrentar a los dos toros de la ganadería de San Judas Tadeo Hilda se va sin apéndices, los críticos coinciden en que su actuación fue la más destacada en la décimo novena corrida de la Temporada Grande 2011-2012 en la Plaza México. Para un torero puede haber días memorables aunque se salga sin orejas o un rabo. Según cuenta Hilda, la tarde que más recuerda es aquella en la que la gente le gritó: “¡Torera! ¡Torera!” a pesar de que no logró matar al toro. Eso sin mencionar que cada lidia es un recordatorio de su éxito como profesionista en una disciplina que la tradición ha reservado –casi exclusivamente– a los hombres. Para llegar hasta este momento, no sólo enfrentó (y superó) los mismos obstáculos que todo caballero que hace carrera en este oficio, sino además el rechazo de los matadores que ‘no querían torear con ella’.
Cuando se trata de piedras, las hay por todos lados. Son justo lo que la fiesta brava enfrenta en México y en otras naciones que persiguen la prohibición de la muerte como espectáculo y el maltrato animal. Mientras que algunos exigen el respeto a la vida, los aficionados, ganaderos y otros involucrados en la tauromaquia afirman que el toro de lidia existe con el único fin de morir en la arena. Cuando Hilda profundiza en el tema, explica que esta idea está respaldada por diversos argumentos. Primero: estos seres solo se pueden torear una vez porque generan un ‘sentido de peligro’ que los haría huir –en vez de embestir– y por ende imposibilitaría la faena. Segundo: no sólo son animales que desarrollan poca musculatura –como para obtener carne– sino que además es complicado que, por su bravura, se dejen ordeñar para conseguir leche. Tercero: existen los indultos, es decir, la oportunidad de que el ganado sea curado y liberado para procrear durante el resto de su vida. Y todo esto sin hablar de la tradición cultural tan extensa que hay detrás del toreo.
El toreo es, ante todo, un arte efímero. La emoción que genera no deja obra material o palpable a la que se pueda recurrir después de que ocurre. Dado que no posee una huella o trazo que señale una ruta para repetirse, es –diría Bergamín– un arte puramente analfabeta: nace de la improvisación creada por un hombre o mujer que enmascara su mortalidad dominando a una bestia de ojos profundamente negros. Para los amantes del toro y su gallardo adversario, el encuentro genera una emoción mágica que va más allá del cuerpo. Según Cristina Sánchez, pertenece al alma, al espíritu. La única constante en una arena es la presencia invisible de la muerte, que es ritualizada, estetizada, embellecida. Para los apasionados de los tres tiempos que dura el arte, el toreo no es un deporte ni un juego, sino creación y poesía. Toro y torero se mitifican; uno a través de su imponente galope y otro mediante su traje de luces. De ahí lo inusitado del mundo taurino.
Hay en su sonrisa una tranquilidad que no parece la de una mujer que tomó una decisión insólita: la de convertirse en torera. Como otras jóvenes que le precedieron, enfrentó un problema histórico porque buscó incursionar en un terreno acaparado por hombres. Por eso es toda una experiencia conocer a una matadora que ha sabido ganarse un lugar en este gremio de tradición masculina. Aún le queda el sueño de torear en Las Ventas, en Madrid, y convertirse en una figura internacional. Mientras eso sucede, bastará con mencionar que en México ya existe una torera que posee un lugar especial entre espectadores y críticos y su nombre es Hilda Tenorio.